miércoles, 26 de noviembre de 2025
El primer periódico electrónico de Tamaulipas.

Opinión

S.O.S…. El empleo industrial está en aprietos

Cuando la economía se estanca o decrece hablamos de que se abre la puerta a la recesión de la economía, caracterizada por el decrecimiento sostenido por al menos dos trimestres. En el informe de INEGI del 3er trimestre de este año, se asoma la primera caída del 0.2% en un trimestre del PIB anual, cosa que no ocurría desde la pandemia; por su parte, el empleo formal da muestras de un crecimiento que cubre solo la mitad del empleo necesario, –550,794- por lo que las actividades de la economía informal son las que resuelven la deficiencia en la ocupación y la falta de inversión del empresariado local.

Tamaulipas es una entidad que muestra contradicciones evidentes, por un lado, tenemos el gran incentivo del crecimiento de las inversiones en el sector energético y de petroquímica, que significan montos muy importantes de dinero, pero cantidades muy pequeñas de empleos de calidad. Mientras que las actividades más intensivas en personal, como son las de la industria manufacturera de exportación, o maquiladoras, están en pausa, a la espera de la revisión de los aranceles y las cuotas de exportación de vehículos y autopartes, las empresas exportadoras se han visto amenazadas por la política proteccionista de nuestro principal socio comercial.

En la medida de la caída de las exportaciones de vehículos hechos en México, sobre todo de las marcas asiáticas, como Nissan, -13% -, Mazda -20%- y, por otra parte, Toyota absorbiendo una fuerte contracción de utilidades, -36%- al igual que las automotrices coreanas, como Hyundai y Kia han optado por redireccionar inversiones y absorber el sobrecosto de los aranceles, mientras que las marcas chinas han sido bloqueadas por completo en USA.

Como consecuencia de lo anterior, las plantas auto parteras establecidas en Tamaulipas, sobre todo en Matamoros y Reynosa, han sido condenadas al estancamiento e incluso a la contracción del empleo industrial y la contención de las nuevas inversiones y proyectos de expansión hasta que se resuelvan los términos de la revisión del Acuerdo Comercial con EUA y Canadá. TMEC.

Por gracia de la dialéctica de la economía política y para nuestra desgracia, la potencia líder del libre comercio en el siglo 20 se ha convertido en un vecino proteccionista, indeciso y pasmado ante el nuevo ciclo económico engendrado por la 4a revolución industrial y la expansión extraordinaria de las economías asiáticas emergentes, que ahora, se han convertido en las nuevas potencias tecnológicas e industriales a escala del mercado mundial. -China, Corea e India y Taiwán- .

Sumado a la ofensiva comercial de EUA, después de la pandemia ha habido un cambio en la composición técnica y tecnológica en la industria de exportación en favor de la automatización y “datificación” de los procesos productivos. por eso los números del “empleo creado” en los últimos tres años en Tamaulipas son muy crudos y rudos. En lugar de que el empleo formal creciera en más de 25 mil empleos por año como estaba planeado, en el 2025 sufrimos una caída de 5,380 empleos. De los cuales más de 3 mil fueron del sector industrial.

Lo que se observa en las tendencias del empleo industrial, después de la pandemia a la actualidad, es que no se recuperó como se esperaba, ya que de octubre del 2022 a octubre del 2025 la industria ha perdido 31,543.

Mientras que el comercio exterior, los servicios y el sector energético han atraído bastante inversión pública y privada a Tamaulipas, el sector manufacturero nos está dando un gran revés, por lo que requiere de la mayor atención, al más alto nivel de las autoridades a escala nacional, estatal y municipal, así como de los dirigentes de los organismos empresariales y sindicales respectivos.

Desde la firma del TLC en 1994, los mexicanos y en particular en Tamaulipas hicimos todo lo que se requería para poder atraer inversiones que generaran más y mejores empleos en el sector de la industria de exportación, además de los estímulos a grado de paraíso fiscal, se crearon escuelas tecnológicas, se impulsó la matrícula de ingenieros industriales, de administradores de negocios, se construyó infraestructura para la producción, se dotó de energía y seguridad, sin embargo, los resultados finales, por decir lo menos, han decepcionado a lo largo del siglo 21 con un pobre crecimiento del empleo y después de la pandemia, la contracción del empleo industrial.

El fenómeno de la caída del empleo no ha sido solo a escala estatal, sino en todo el país, el conjunto de los estados fronterizos excluyendo a Nuevo León han perdido 88,433 empleos industriales después de la pandemia.

El sector industrial, sobre todo el de manufacturas requiere replantearse la política y la estrategia para que su crecimiento sostenido genere empleos de calidad y sea competitiva a escala global.

Cuando se diseñó el TLC en 1994, la industria de exportación era el mayor generador de los nuevos empleos, además, detonaba la proveeduría de servicios locales, se recaudaban más impuestos, por el 3% de la nómina para el gobierno del estado y principalmente era fuente de la derrama salarial para el consumo de bienes y servicios para más de 300 mil familias trabajadoras.

Por eso se crearon universidades tecnológicas, se abrieron carreras de ingeniería industrial en todos los planteles del tecnológico nacional y crecieron los subsistemas tecnológicos de media superior, todos enfocados a buscar el éxito y la competitividad del sector industrial, pero ¿qué fue lo que paso?, justo cuando entramos en la fase de mayor crecimiento en la formación de talento especializado para servir en el sector industrial, resulta que el modelo de las maquiladoras se agotó y ahora en lugar de crear empleo y derramar beneficios a las economías locales, solo produce generaciones de ingenieros y técnicos capacitados, que para nuestra desgracia, tendrán que emigrar a otras entidades u otros países y en el peor de los casos a desempeñarse en actividades informales.

En el presupuesto de 2026 se necesita plasmar la nueva política del Plan México en Tamaulipas, la instrumentalización y difusión a gran escala de los nuevos saberes digitales puestos a disposición de toda la población por el gobierno de la república, la inversión en laptops para todos los estudiantes, empezando por los de secundaria y la actualización de los docentes, -si o si- es una necesidad impostergable y será la mejor inversión.

Necesitamos desarrollar los medios para que las nuevas generaciones de ingenieros y profesionistas puedan desplegar con éxito sus servicios profesionales, en un mundo digital, comprometido con su entorno social y ecológico, sea como empleados o como emprendedores.

Las economías emergentes de Asia nos están poniendo el ejemplo, los mexicanos tenemos el extraordinario liderazgo de la presidenta, con amplio respaldo social y el gobierno del estado cuenta con toda su confianza. Preparemos nuestra incorporación exitosa a la 4ª revolución industrial, impartamos la educación necesaria para triunfar en la nueva era digital y enfoquémonos en desarrollar los medios de ocupación, empleo y de vida para el bienestar de toda la población. Esta será la condición necesaria para que la transformación social se sostenga en el mediano plazo.

Numeralia:  Empleo Industrial

  1. Empleos perdidos en los Gobiernos Panistas 2001 a 2011: -237,842
  2. Empleos creados en sexenio PRI-EPN: 1,286,522.
  3. Empleos creados en sexenio de AMLO-MORENA: 525,654 -con todo y pandemia-
  4. Egresados de la Educación Superior en Tamaulipas en 2024: 31,509

Fuente: IMSS / STPS; ANUARIO DE LA ESTADÍSTICA EDUCATIVA. DEL ESTADO DE TAMAULIPAS. 24/25.

Leer nota completa

Más vehículos al Bienestar Social

Vive Tamaulipas tiempos de incertidumbre y la sociedad no consigue identificar a un líder social que lo represente y asuma la defensa de sus intereses

Leer nota completa

“Nada es verdad, nada es mentira”

El Gobierno Federal se hace omiso, calla, y el que “calla, otorga”. La criminalidad goza de impunidad, mínimo

Leer nota completa

Alégrense él está aquí

Alégrense por la vida y por la luz que ilumina sus días, alégrense por cada mañana, porque es un obsequio…

Leer nota completa

Prospectivas económicas México 2026

En suma, la economía mexicana no colapsará, pero tampoco despegará. Y eso es, quizás, lo más preocupante

Leer nota completa

Protege la salud Nuevo Laredo

Asoma la mano negra tras del movimiento pues es una tradición que los campesinos sean usados como carne de cañón en conflictos de este tipo

Leer nota completa

Patadas al pesebre

Las mineras hacen inversiones en el bienestar social de las comunidades, por eso hay resistencia de estas al cierre de minas

Leer nota completa

Las otras lágrimas

Nada en la vida resulta ser suficiente, para calmar el dolor de las heridas, cuando éstas son aceptadas y consentidas,…

Leer nota completa

Programa de Movilidad Segura

Un sector de productores del campo y transportistas se proponen bloquear este día, a las nueve de la mañana, el movimiento carretero en cuando menos dos tramos vitales

Leer nota completa

Codicia y envidia manchan el Certamen Miss Universo

No es casualidad que la belleza 2025 que acaba de ser coronada, provenga precisamente de Tabasco, no tardará en surgir historias sobre la autenticidad de esta representación

Leer nota completa

Lunes de Reflexión

Un buen día encontré a mi madre viendo al techo, ella se encontraba postrada en su cama como consecuencia de…

Leer nota completa