lunes, 22 de septiembre de 2025
El primer periódico electrónico de Tamaulipas.

Deportes

La incomparable industria del boxeo

La incomparable industria del boxeo

Así como hemos mencionado en incontables ocasiones, el boxeo es el deporte más antiguo de todos y su esencia se mantiene como uno honorable y el que genera emociones incomparables con cualquier otro.

También el modelo de negocio del deporte de los puños es incomparable con todos los demás deportes. Todos los demás tienen un esquema en el que las ligas controlan absolutamente todo lo relacionado al negocio, quiere decir que la NFL, NBA, MLB, FIFA, FMF, en fin todas, manejan en su propio ecosistema la estructura reglamentaria, venden las franquicias (equipos), negocian derechos de televisión, patrocinios, etc…

En el boxeo es muy diferente: los organismos solamente se encargan de los temas reglamentarios, médicos y boxísticos, mientras que las empresas promotoras como Don King, Bob Arum, De la Hoya, etc… son quienes controlan todos los aspectos del negocio. Contratan plataformas televisivas, venden patrocinios, son dueños de la taquilla y otros medios de ingresos de los eventos que promueven.

Fue el Consejo Mundial de Boxeo quien marcó el camino de los organismos desde su fundación en febrero de 1963, al establecer que este grupo se encargaría de cambiar el rumbo de este deporte buscando humanizarlo por medio de reglamentación con estudios médicos y marcando una absoluta distancia entre lo boxístico y el negocio, para evitar así cualquier conflicto de intereses. Todas las decisiones del WBC son basadas en reglamento y justicia, sin ningún beneficio económico de por medio.

En Estados Unidos el boxeo está regulado por la ley federal conocida como Muhammad Ali Act desde mediados de los años 1990’s, cuando se instituyó para la protección del boxeador. Esta ley da al peleador total control de sus decisiones, provee información abierta de las finanzas de los eventos y las ganancias se reparten 80% boxeadores y 20% promotores.

Las artes marciales mixtas, por el contrario, no tienen que someterse a la Ley Muhammad Ali y es así que empresas como la UFC han logrado establecerse como un negocio multimillonario donde ellos controlan absolutamente todo lo relacionado al deporte y al negocio. En la UFC la repartición del pastel está 83% UFC y solamente 17% peleadores.

El boxeo es un gran deporte que tiene crecimiento orgánico. Desde las cunas más humildes de Tepito, los barrios de Filipinas, el ghetto de Nueva York, llegan jóvenes al gimnasio y son formados por entrenadores modestos que entregan su vida a formar campeones del futuro. Hay promotores locales en cada ciudad del mundo que, con muchos sacrificios y con gran pasión, arman funciones de boxeo populares para dar actividad al talento local. Después llegan los promotores regionales que ya tienen alguna experiencia internacional y siguen formando las carreras de quienes sueñan con llegar al estrellato, y finalmente los promotores internacionales quienes promueven las carreras de quienes ya brillan.

Es una industria de competencia abierta donde el promotor, con sus habilidades, logra crear estrellas; los boxeadores, con su desempeño, ganan el cariño del público y así vemos cómo existen grandes leyendas del boxeo a nivel mundial. Así fue la historia de Manny Pacquiao, quien comía en los basureros de Filipinas; Canelo Álvarez, quien vendía paletas en las calles de Jalisco; Mike Tyson, quien se escondía de los bullies en las calles de Brooklyn…

El boxeo es incomparable, ya que aquí se realizan todo tipo de exámenes médicos y se implementan reglas para proteger a quien se sube al ring. Mientras más se procura la seguridad del boxeador, siguen surgiendo pseudo deportes que rayan en la brutalidad e inhumano… boxeo sin guantes, vale todo, cachetadas y diversas modalidades de artes marciales mixtas que hacen el circo romano parecer juego de niños.

¿SABÍAS QUE… El Consejo Mundial de Boxeo ha trabajado incansablemente durante décadas para encontrar maneras de que el boxeo sea más seguro para los contendientes. Se han invertido grandes cantidades de dinero en estudios médicos y científicos para descubrir y atender qué pasa en el cerebro y el cuerpo, y qué efectos tiene la actividad deportiva en los boxeadores.

Se ha logrado cambiar una gran cantidad de reglas y se han implementado otras nuevas para minimizar los riesgos que se tienen al subir al ring. Aun así, hay mucho por hacer y esto debe ser con la voluntad y el esfuerzo de todos los integrantes del boxeo.

ANÉCDOTA DE HOY… Una de las decisiones más importantes que tuvo que tomar mi papá fue la de reducir las peleas titulares de 15 a 12 rounds. Esto debido a que muchos estudios científicos señalaban que el agotamiento de los boxeadores, acompañado de otros signos, se presentaba en los últimos tres asaltos cuando las contiendas eran a 15 rounds.

Aquel 31 de enero de 1983, en Venezuela, se realizó la primera pelea a 12 rounds: el venezolano Rafael Oronó se enfrentó a Pedro Romero en peso supermosca. Los anunciantes en la televisión se molestaron y mucha gente del boxeo también. Don José, por ese motivo, se llevó una gran rechifla; pero con el paso de los años muchos campeones agradecieron ese cambio importante en el boxeo, y mi papá se quedó tranquilo porque fue un paso muy importante que ahora es alabado en todo el mundo.

Populares

Populares