Alrededor de 22 mil millones de pesos en envíos de remesas a hogares tamaulipecos, sujetos a trabas y a cuotas excesivas, fueron liberados de cargas abusivas mediante un programa al cual se adhirió el Estado, que les permitirá a los paisanos indocumentados enviar ese apoyo a sus familias con un costo mínimo y sin necesidad de poseer cuentas bancarias.

“Son más o menos 240 mil familias en el Estado que dependen de las remesas que les envían desde Estados Unidos”, refirió el director del Instituto Tamaulipeco para los Migrantes, Juan José Rodríguez Alvarado.

En ese sentido, el Gobierno del Estado logró formalizar, dijo, un programa de bancarización para migrantes tamaulipecos en Estados Unidos, en un esquema diseñado para enfrentar la dificultad para los paisanos que no poseen documentos en ese país para abrir cuentas bancarias o utilizar servicios financieros.

Esos problemas hasta ahora los obliga a guardar su dinero en efectivo y convertirse en posibles víctimas de robos, asaltos o fraudes cuando intentan enviarlo a sus familias en México, agregó.

En ese sentido, Rodríguez Alvarado detalló que Tamaulipas es el primer Estado en firmar un convenio con Financiera para el Bienestar antes conocida como Telecom, que ofrece tarjetas duales: Una para el migrante en Estados Unidos y otra para su familia en México.

“Así los trabajadores pueden recibir pagos directos de sus empleadores y transferirlos sin intermediarios”, detalló, al explicar que los migrantes tenían que pagar 20 dólares por envío y ahora lo podrán hacer por menos de 4 dólares en envío de hasta 2 mil 500 dólares”, indicó.

“Tamaulipas es pionero en este programa y ya existe una gran cantidad de migrantes con su tarjeta FINABIEN”, precisó. “Líderes migrantes en Estados Unidos, ayudan a difundir esta estrategia federal”, puntualizó.