Victoria, Tamaulipas.– El síndrome mano-pie-boca ha registrado un incremento progresivo en Tamaulipas durante 2025, con al menos 36 brotes confirmados en diferentes municipios, principalmente en guarderías y planteles de nivel preescolar.
De acuerdo con el jefe de Epidemiología de la Secretaría de Salud, Sergio Uriegas Camargo, este padecimiento infantil de origen viral suele manifestarse con fiebre ligera, malestar general y la aparición de lesiones tipo vesículas en la boca, palmas de las manos y plantas de los pies.
Aunque no requiere tratamiento médico específico y tiende a resolverse de manera favorable en un lapso de 7 a 10 días, el riesgo radica en su rápida propagación en espacios cerrados.
“Se transmite por contacto directo con secreciones respiratorias, saliva, exudado de vesículas o incluso a través de heces. Por eso, guarderías y escuelas son los lugares donde se producen los brotes con mayor frecuencia”, explicó el funcionario.
Los registros epidemiológicos indican que los municipios más afectados han sido Victoria, Tampico, Reynosa y Nuevo Laredo, además de Vallehermoso y Altamira.
El avance del año y el aumento de las temperaturas parecen haber favorecido la propagación, ya que en febrero, marzo y abril se detectó un brote por mes; en mayo dos; en junio cuatro; en julio diez; y en agosto once, y en septiembre, hasta ahora, ya suman dos.
Aunque el síndrome mano-pie-boca no es de notificación obligatoria para la vigilancia epidemiológica en Tamaulipas, los brotes deben informarse a la Secretaría de Salud para dar seguimiento y contener su propagación.
Uriegas Camargo recomendó a madres, padres y personal educativo reforzar las medidas de higiene: lavado frecuente de manos, desinfección de juguetes y superficies, así como evitar que los niños con síntomas acudan a la escuela.
“Lo más importante es cortar la cadena de transmisión. No se requieren medidas extraordinarias, basta con la higiene adecuada y la atención médica inmediata en caso de fiebre persistente, deshidratación o complicaciones”, puntualizó.