La economía de más de 230 mil familias tamaulipecas está en la antesala de sufrir un severo revés en sus ingresos derivados de remesas desde Estados Unidos, al avanzar en ese país el proyecto de ley fiscal que busca aplicar un 5 por ciento de impuesto adicional a esos envíos, lo que significaría un quebranto financiero superior a los mil millones de pesos para ese sector.

Juan José Rodríguez Alvarado, director del Instituto Tamaulipeco para los Migrantes, indicó que el año pasado las familias del Estado recibieron una inyección monetaria por remesas de aproximadamente mil 150 millones de dólares –alrededor de 20 mil millones de pesos– y sólo en los primeros tres meses del presente año ya rebasaron los 217 millones de dólares.

“Es un proyecto que aún no es una realidad, pero mplicaría una doble tributación injusta”, advirtió el funcionario, “porque los connacionales ya pagan un impuesto en Estados Unidos”..

Rodríguez Alvarado advirtió que una medida de este tipo incentivaría el uso de vías informales para el envío de dinero y pondría en riesgo el impulso estatal por promover envíos bancarizados, a través de convenios con financieras.

PROYECTO ES CASI UN HECHO EN EU

El Comité de Medios y Arbitrio de la Cámara Baja en Estados Unidos avaló ayer el proyecto de Ley Fiscal en el que se incluye el impuesto de 5% a las remesas.

El impuesto especial del 5% sobre las transferencias de remesas cubriría a más de 40 millones de personas, incluidos los titulares de permisos de residencia permanente y los titulares de visas de no inmigrante, como las de tipo H-1B, H-2A y H-2B. Los ciudadanos estadounidenses estarían exentos.

El presidente estadounidense, Donald Trump también anunció recientemente que está finalizando un memorando presidencial para “acabar con las remesas” enviadas por personas que están en Estados Unidos sin autorización.