
Excancilleres latinoamericanos piden que mujer de la región dirija la ONU en 2027
Más de treinta excancilleres de América Latina y el Caribe hicieron un llamado conjunto a los países miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para respaldar a una candidata de la región como próxima secretaria general del organismo, cuya designación está prevista para el 1 de enero de 2027.
A través de una carta difundida en la red social X por la excanciller argentina Susana Malcorra, los exfuncionarios destacaron que es momento de que una mujer lidere las Naciones Unidas, subrayando la importancia de la paridad de género y el mérito como criterios clave en el proceso de selección.
“Nuestra región cuenta con muchas mujeres distinguidas que pueden redefinir el liderazgo internacional y aportar nuevas visiones a la gobernanza mundial”, señala el documento firmado por exministros de Exteriores de países como México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Panamá, entre otros.
Los firmantes también subrayaron la escasa representación que ha tenido América Latina en el liderazgo de la ONU, recordando que en más de 80 años solo una persona de la región ha ocupado la Secretaría General. Por ello, instaron a los Estados miembro a apoyar una candidatura latinoamericana en el próximo ciclo.
El texto destaca la aportación histórica de América Latina en temas clave para el sistema multilateral, como el Tratado de Tlatelolco sobre la desnuclearización de la región, así como su liderazgo en agendas como el desarrollo sostenible, el financiamiento climático y la inclusión social.
Entre los firmantes figuran nombres como Jorge Castañeda, Claudia Ruiz Massieu y José Antonio Meade de México; Rafael Bielsa, Santiago Cafiero y Jorge Taiana de Argentina; José Miguel Insulza y Heraldo Muñoz de Chile; así como María Ángela Holguín, Guillermo Fernández de Soto y María Emma Mejía de Colombia, entre otros destacados diplomáticos.
El documento también advierte que la ONU atraviesa un momento delicado, con crecientes tensiones geopolíticas, crisis humanitarias y un debilitamiento del multilateralismo ante la falta de compromiso de actores clave en la defensa del derecho internacional.
La elección del próximo secretario general se definirá a través de un proceso encabezado por el Consejo de Seguridad de la ONU, cuyos cinco miembros permanentes —Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia— tienen derecho de veto, y será finalmente ratificada por la Asamblea General.