La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) recomendó para desarrollar las Tecnologías de la Información, implementar políticas. Propuso fomento a la convergencia, apoyo a los esfuerzos para mejorar las condiciones del mercado y desarrollo de proyectos estratégicos. Destacó el avance de la reforma de telecomunicaciones pues en su diagnóstico 2012 hizo 31 recomendaciones y la reforma implementó 28, lo que permitió abrir un sector concentrado para un futuro competitivo.
En 2012, había 24 millones de personas en el país con suscripción de banda ancha móvil; en 2016, aumentó a 74 millones, lo que impresionó al mundo. La inversión de 87 mil millones de pesos en infraestructura de ese año es la segunda más alta de los últimos 20 años, detrás de 94 mil millones en 2012. Operadores privados invirtieron 85 mil millones de pesos, el resto, inversión pública. Respecto 2015, la inversión creció 11% y superó la estimada de 79 mil millones de pesos.
La inversión 2017 y 2018 será intensa pues América Móvil y AT&T desarrollan proyectos de inversión; destacan la red 4G de AT&T y 4.5G de Telcel, principal inversión en los últimos tres años.
La negociación del Tratado de Libre Comercio, dejó fuera conectividad universal, homologación del espectro y convergencia entre México, Estados Unidos y Canadá. Conectividad universal promueve que la población de menores recursos tenga acceso a internet o telefonía, para lo cual operadores privados y gobierno invierten para llevar los servicios a zonas remotas, servicio que México no tiene. Otro aspecto que no se incluye en el Tratado es la convergencia, en la que todos los proveedores ofrezcan todos los servicios, algo que en México no es posible pues se practica política de protección a inversores.
México ocupa el tercer lugar mundial en exportación del sector de Tecnología de la Información y Comunicación (TICs) En 2013 las TICs crecieron 10%, representa el 6% del Producto Interno Bruto.
La Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de la Información dijo que de 2006 a 2011 la industria alcanzó una tasa promedio de 15% de desarrollo, equivalente a 18,279 millones de dólares. La exportación de servicios de TICs y procesos de negocios en 2011 dejaron facturación de 4,940 mdd. Estados Unidos es el país con mayor participación en el gasto en servicios de TICs con 36%. India, Canadá y Filipinas son sus proveedores. ¿Por qué México no logra aprovechar ese importante mercado en crecimiento constante?
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina (Cepal), en 2016 México ocupó el segundo lugar como destino de inversión con 23% del total de proyectos financiados en la región. Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México son los principales destinos para el desarrollo de proyectos.
ProMéxico señala que el sector es una oportunidad de crecimiento para México porque cuenta con: Tratados comerciales. Afinidad en cultura y negocios. Talento altamente calificado. Localización geográfica. Costos competitivos. La consultora Kearney muestra que México ocupa la sexta posición mundial como destino para establecer éstas empresas y el mejor en América. Cuenta con 37 clusters de TICs, en 27 estados que agrupan a 1,370 compañías. Las TICs son el sector de mayor crecimiento económico y aunque México está en rezago en el desarrollo, tiene las condiciones para ser el primero de América Latina.