Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE), la establece el Banco de México para las operaciones de crédito entre bancos. Instaurada en 1995, determina la tasa de interés. Por la TIIE conocemos las condiciones monetarias del mercado, a cuál tasa obtienen los bancos recursos del ahorrador para prestarlos en créditos. Permite conocer el margen o ganancia de la Banca. Por ejemplo, la Banca paga al ahorrador 6% anual y al usuario de tarjeta de crédito le cobra 50% anual. Esto es hijez autorizada por el banco del gobierno.
El banco establece en un contrato la tasa de interés anual máxima que aplicará para el cálculo de intereses, que resulta de sumar el margen de ganancia del banco de más de 30 puntos y la cotización de la TIIE (costo del dinero) ¿De qué depende que un banco cobre la tasa máxima del contrato? La Banca ubica al cliente en rangos de tasas de interés que se asignan de acuerdo al riesgo que tiene de dejar de pagar. Uso racional de la tarjeta y pago por arriba del mínimo, da probabilidad de que el banco asigne una tasa de interés menor que a una persona que tiene su línea de crédito llena y paga el mínimo. La idea es que las tarjetas no son instrumento para financiar.
Meses sin intereses (MSI), esquema que los comercios ofrecen con ayuda de los bancos. Ambos acuerdan detalles de la promoción para que el usuario adquiera bienes o servicios con mensualidad fija. MSI es propio de México. Surge en los 80s por American Express y su alianza con tiendas departamentales.
El comercio ofrece una promoción a Meses sin Intereses. El consumidor compra y se carga a su tarjeta. El banco cobra cada mes una parcialidad del monto de la compra de acuerdo con el número de meses. MSI se han vuelto más populares. Según Banco de México creció 100% en los últimos 5 años. Para el comercio es una manera de incrementar número y monto de sus ventas; para el consumidor es financiamiento sin interés conociendo cuánto pagará mensual. Por lo general son los comercios quienes absorben el costo del financiamiento.
Con MSI, los establecimientos incrementan su venta total, el promedio de venta por persona; lo que justifica sacrificar un porcentaje en la tasa de descuento que la banca cobra a los comercios por cada transacción con tarjeta de crédito. Algunas veces, los establecimientos elevan el precio de sus productos o dan uno diferente, si se paga de contado o a MSI. Es importante antes de aceptar MSI asegurar que el precio y el producto sea lo que se ofrece. Al elegir MSI el banco asume la deuda y paga automáticamente al comercio; esa suma se carga a la línea de crédito y acorde al número de meses elegido, se irá cobrará.
Si se retrasa un mes el pago tal vez se piense que cobrarán los intereses del mes atrasado, pero lo más probable es que anulen el plan a MSI y el adeudo pasa a la deuda de la tarjeta de crédito, aplicando la tasa de interés correspondiente, lo que vuelve la compra una carga extra por los intereses para las finanzas familiares.
La inflación registró su nivel más elevado desde el 2000 al cerrar 2017 con 6.77%, motivado por el alza en el precio de los combustibles. México registró una inflación de 3.36% en 2016 y de 2.13% en 2015, la más baja de los últimos años. En enero de 2017, el Gobierno aplicó alza en el precio de los combustibles de entre 14% y 20%, que desencadenó una subida generalizada de precios. Las mercancías aumentaron 0.32% y los servicios 0.50%, mes contra mes, sumando una tasa anual del 6% y del 4%. En 2000, los precios al consumidor tuvieron un alza de 9%, y desde entonces hasta este 2017, solo habían superado el 6% en 2008, cuando la inflación fue 6.5%. El Banco de México, que ha fijado en 3% su objetivo de inflación, ha subido en varias ocasiones durante el año la tasa de interés interbancaria, que hoy se ubica en 7.25%, para contrarrestar la subida de precios y la volatilidad de la moneda nacional. Encarece el crédito para sujetar el gasto del consumidor nacional y frenar la inflación. Castiga la adquisición y el gasto que dan vida a la economía del país en lugar de reducir las onerosas tasas de interés con las que favorece a la Banca cuyos dueños son extranjeros excepto de 5 de 47 bancos que operan en el país.