En el mundo, los sistemas de pensiones son un reto. Absorben demasiado dinero por el aumento de la esperanza de vida y el desarrollo de enfermedades crónicas que conlleva. Un aspecto primordial es el desapego del ser humano a estilo de vida saludables. Desarrollamos un programa de autodestrucción por activación genética que deriva de desórdenes emocionales negativos que activan la parte negativa de los genes. Vamos a morir, pero ¿por qué deteriorar nuestro cuerpo en proporciones que afecta nuestra calidad?, la que luego se exige se recupere a una institución.

Protección social incluye seguridad social, políticas sociales de otros sectores y las políticas sociales destinadas a enfrentar la extrema pobreza y la pobreza. En la seguridad social se consideran los sistemas de salud, la previsión y la asistencia sociales. Sistema de salud comprende, asistencia médica, prestaciones monetarias en caso de enfermedad y prestaciones de maternidad. Previsión social integra los seguros sociales que proporcionan cobertura frente a pérdidas de ingreso en el mercado laboral: accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, cesantía y sistemas de pensiones contributivos (vejez, discapacidad y sobrevivencia) y no contributivos (vejez y discapacidad)
Principios de la seguridad social: Universalidad: todas las personas tienen derecho a que el sistema las cubra. Comprensividad: todas las personas tienen derecho a estar protegidas frente a todo riesgo social. Suficiencia de las prestaciones: deben ofrecer seguridad en materia de ingresos y permitir que los asegurados atiendan sus necesidades básicas. Sostenibilidad financiera: debe ser sostenible, de acuerdo con las capacidades económicas y fiscales. En estos generosos principios, se finca su pérdida, son insostenibles. Son teoría, y práctica, y conocemos la diferencia.

La seguridad social permite redistribuir el dinero mediante transferencias inter e intra generacionales, de sanos a enfermos, hombres a mujeres, jóvenes a personas mayores y de personas de ingresos altos a las de ingresos bajos. Igualdad y uniformidad en el trato: no se aceptan discriminaciones (raza, color, sexo, idioma, religión, política, nacionalidad, ingreso o cualquier otra índole) y se ofrecen normas uniformes a los asegurados. El Estado desempeña rol fundamental y debe ser garante de la seguridad social, que debe administrarse en forma eficiente. En este concepto, México perdió la batalla; abandonó esa garantía.

Los indicadores más utilizados para analizar los cambios demográficos y los efectos que pueden tener en los sistemas de pensiones son, la relación de dependencia demográfica y la de apoyo potencial. La relación de dependencia demográfica total es la que existe entre la población dependiente (jóvenes y personas mayores) y la población en edad activa (potenciales trabajadores) Disminuyó en América Latina entre 1965 y 2017, y alcanzará su mínimo en 2020, cuando el crecimiento de la relación de dependencia de la persona mayor supere la reducción de la relación de dependencia de los jóvenes. Se estima que la relación de dependencia pasará de 58 a 88 dependientes por cada 100 potenciales trabajadores entre 2020 y 2065. Por cada trabajador, habrá un dependiente. COVID- 19 mostró la vulnerabilidad de los Sistemas. El futuro se muestra austero. Exige regresar a estilos de vida comunales en los cuales se sigue sirviendo en lo que cada uno sabe y puede aun realizar. Muchas personas de “no mover un dedo”, ahora se hacen cargo de su casa.