Según un informe de la secretaria de economía en los último siete la importación de maíz amarillo de Estados Unidos a México se incrementó un 72 por ciento, lo cual contraviene el informe oficial de la presidencia en el sentido de que el país es autosuficiente en la producción de granos y si a este fenómeno le añadimos que según la FAO, así como avanza el uso de los productores agropecuarios para los biocombustibles, para el 2050 será necesario producir un cincuenta por ciento más de productos alimenticios.

Estos debido a que cada día los productos agropecuarios tienen mayor demanda y mejores precios de los productores de biocombustibles que los precios obtenidos en los mercados de abasto que requieren los productos para fines netamente alimenticios.

El reporte futurista del organismo para la alimentación y la agricultura, destaca que cada año se pierden seis millón de bosques ya que cada año se incrementa la superficie deforestada para incorporarla al cultivo de alimentos.

Lo que se traduce en una competencia entre los biocombustibles y la producción de alimentos que los organismos internacionales, advierten desde hace 4 años y que ningún gobierno u organización se atiende al llamado de los expertos.

En el caso de México, según la secretaria de economía, la importación de maíz amarillo supero las importaciones de vehículos, así como los principales metales, aeropartes y autopartes. Lo que quiere decir que el futuro los mexicanos podrán satisfacer sus necesidades alimenticias con el uso de un automóvil o de un avión.

Pero además pareciera que para el modelo neoliberal que se promueve y se aplica en México se han invertidos los procesos de producción. Pues cada año se incrementan el recorte de presupuestos para subsidiar las actividades agropecuarias. Ya que un día aparecen los presupuestos para el sector primario como es la agricultura y la ganadería y meses después se anuncian los recortes al mismo presupuesto.

Y si estas prácticas “proteccionistas” se le suman los siniestros por sequias, excesos de humedad, inseguridad, coyotismo, heladas y demás. Tendremos antes del 2050 menos productores agropecuarios. Pero si la rasura de programas incentivos para los que los agricultores y ganaderos permanezcan en la actividad siguen disminuyendo, entonces sí que las nuevas generaciones tendrán dificultades serias para sobrevivir.

Asimismo cerca de mil ganaderos de los municipios de San Carlos, San Nicolas, Padilla, Mainero, Hidalgo y Villagrán de la Columna Pedro José Méndez, se reunieron para exigir a los gobiernos estatal y federal recursos emergentes para paliar la helada temprana que afecto los pastizales de los seis municipios y que por lo mismo impacta en la producción del hato ganadero. Los representantes del sector pecuario, aseveraron que los ranchero que dejaron sus predios por la inseguridad apenas reanudaban la actividad pecuaria y se presentó la onda de hielo que congelo los pastizales.