La recuperación de la inversión, la dinámica de la exportación y el gasto interno propiciarán crecimiento de 2.4% en la economía en 2018, opina Citibanamex, el segundo banco más grande en México. El mayor dinamismo vendrá de la inversión privada. Este año, el Producto Interno Bruto (PIB) es 2%, en 2016, 2.9%. La caída obedece a recesión de la inversión y menor consumo interno.

La elección presidencial es factor de incertidumbre relevante que afectará los mercados financieros, la inversión y el consumo. La institución destacó que la incertidumbre se asocia con López Obrador, el candidato que intenta realizar los mayores cambios a la actual política económica y quien encabeza las encuestas de preferencia.

Este año, México aumentó 10% su exportación agroalimentaria a Canadá respecto de 2016, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. La exportación de mil 397 millones de dólares en 2016 pasó a mil 536 millones de dólares este año. La balanza comercial es superavitaria para México por 476 millones de dólares, un incremento de 7% respecto de 2016, cuando el saldo a favor fue de 445 millones de dólares.

Los principales productos que se exportó fueron aguacate, 37% más; frambuesas y zarzamoras, 26% más; fresa fresca, 62% más; coliflores y brócoli, 273% más, en sus ventas. Canadá aumentó su exportación agroalimentaria hacia México 11% en comparación con 2016 llegando a mil 60 millones de dólares. Los productos que más importamos son semillas de canola, trigo, entre otros. Para 2018 se prevé que la exportación agroalimentaria a Canadá sea por 2 mil millones de dólares.

México, como productor de alimentos en el mundo ocupa el 11avo sitio, 12avo en cultivos agrícolas y ganadería primaria, y 17avo en producción pesquera y acuícola. En los últimos 4 años las exportaciones agroalimentarias fueron superiores a 105.6 mil millones de dólares.

2017 terminó como inició, con incertidumbre sobre las políticas del gobierno de Estados Unidos. La reforma fiscal aprobada por el Congreso podría frenar el flujo de capital estadounidense a México, más los efectos generados por la negociación del Tratado de Libre Comercio que continuará en 2018. Respecto a la reforma fiscal, la disminución significativa en el impuesto a las empresas al disminuir la tasa de 30 a 21% expone a la economía mexicana país pues le resta competitividad.

Factores que pegaron a la economía en Querétaro este año fueron el aumento de la tasa de interés de referencia y la inflación con impacto en la exportación para la industria y el sector terciario, de servicios y consumo, se afectó por la inflación. No obstante, en materia de empleo, Querétaro generó la cifra récord de 45 mil plazas registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social.

El presidente de la delegación Querétaro de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Esaú Magallanes, opina que 2017 es positivo para el sector. Tuvimos un crecimiento aceptable cuando veíamos un año complicado, fue mejor de lo esperado. Destaca la apertura de mercados en países de Europa y Asia, pues permitirá a México, de incrementar su presencia en Europa y Asia, sortear las barreras que Estados Unidos logre imponer en el Tratado de Libre Comercio.

Gerardo de la Garza, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) en Querétaro, indicó que el sector terciario se apoyó en los servicios y el turismo, éste último aumentó 20% la ocupación hotelera en 2017.