La salud es un factor que ha sido revalorado en el contexto global y local de la pandemia. Ahora la salud se ha convertido en la prioridad a escala mundial y también en la sociedad mexicana.
Las precondiciones de la pandemia fueron un agravante en el impacto letal de la contingencia sanitaria, tales como: la enorme desigualdad social; el abandono histórico del sector salud; los negocios privados con los recursos de la salud pública; la oposición organizada por los panistas al INSABI que sustituía al Seguro Popular; la campaña mediática y política para sembrar la duda ante las decisiones del gobierno federal para controlar la pandemia y ahora para la vacunación. También se sumó la propensión letal del COVID19 en sinergia con la obesidad y el sobrepeso infantil, de la cual somos campeones mundiales y medalla de plata en adultos obesos, coincidentes con el consumo masivo y en exceso de los “refrescos” de la “chispa de la vida”, con edulcorantes y las harinas azucaradas “del osito”, con todas sus consecuencias mortales observadas en el alza coincidente de los padecimientos cardiovasculares, diabetes y cáncer, los cuales se convirtieron en las tres primeras causas de muerte en México y en Tamaulipas. Cabe destacar que estas epidemias previas se agravaron desde nuestra “fusión comercial” con los EUA y su estilo de vida basado en “alimentos procesados y comida rápida” la cual se popularizó desde el TLC, 1995.
La salud es un derecho social básico, sin salud lo demás no es vida, no tiene sentido ni la economía, ni la educación, ni la residencia de lujo, ni el carro “último modelo”, por eso es necesario saber lo que ocurre.
El derecho a la salud lo manda nuestra Constitución Política en su artículo 4º, por tanto, prestar servicios para prevenir la enfermedad y recuperar la salud de los enfermos se convierte en la obligación del estado, esta obligación se ha de cumplir de acuerdo con la Ley General de Salud y el Sistema Nacional de Salud, y sus gastos se pagan con los recursos que aporta el gobierno federal a través de los Servicios de Salud Pública en Tamaulipas y a la Seguridad Social Federal. -IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEMAR E INSABI.
En Tamaulipas, la semana pasada, 2 de marzo- se venció el convenio anual entre el INSABI y el Gobierno del Estado, del que depende la atención de más de un millón de residentes en Tamaulipas. El gobierno estatal se había comprometido, al recibir los recursos federales transferidos a la Secretaría de Salud, a atender de manera gratuita, con calidad y cobertura suficiente a todos los que no son derechohabientes de la seguridad social federal. Esperamos que en su próximo informe el gobernador nos diga, sin que se apene, ya que en el 2020 firmó el convenio con el INSABI para seguir su modelo y reglas de operación, y que se informe lo ¿qué se logró el año pasado con los 10,177.9 millones de pesos para el gasto registrado en salud, son más de 848 millones por mes. Y si le sumamos en los cuatro años ha contado con 38,811. Millones de pesos. ¿Qué no sabe como está el hospital civil o el general de la Capital?
Al revisar con más detalle las cuentas que publica la Secretaría de Salud,* se observa que en productos farmacéuticos dejó sin ejercer el año pasado 361.8 millones de pesos, y en conjunto desde el 2017 al 2020 se registra en la Secretaría de Salud un subejercicio acumulado por 3,373.2 millones de pesos, ¿con que autoridad moral nos pueden justificar su incapacidad por falta de recursos?, si los que les envía el gobierno federal y un poco de venta de servicios no lo pueden ejercer con eficiencia y honradez. Todo indica que en Tamaulipas nunca ha sido prioridad la atención de la Salud Pública, porque su verdadero interés ha estado en los negocios privados que anidan en la administración de la salud en Tamaulipas.
Numeralia:
– En 2016 en la Secretaría de Salud trabajaban 5205 enfermeras; En noviembre del 2020 solo registran 3,758= 1781 enfermeras menos.
– Sueldo mensual de GLORIA DE JESUS MOLINA GAMBOA: $175,077 más 84,664 en prestaciones.
*Fuente: https://www.tamaulipas.gob.mx/salud/transparencia-y-datos-abiertos/