“España cristal de copa, no diadema si piedra machacada, combatiendo ternura de trigo, cuero y animal ardiendo”. Es la guerra civil en 1935.

Neruda ama a país con amor viril. Marcha a París edita su revista “Los poetas del mundo defendiendo al pueblo español”.

En 1937 en un buque de carga vuelve a Chile.

En 1941 está en México como Cónsul de Chile.

Escribe “un canto para Bolívar”… En esa etapa el Estado de Michoacán le da el título de doctor Horis CAUSA. Surge entonces Canto a Stanligrado.

En 1942, “Stanligrado no podemos llegar a tus murallas, estamos lejos, somos mexicanos”.

En 1942 empiezan a publicarse los poemas del Canto en General “La seca luna derramada sobre las cicatrices, al final del golpe de la niebla, el harapo del pobre caminante y llega en hambre en el sur.

Ese sur que el ama y evoca, el chileno recontando sus padecimientos mineros.

Agachados, caídos como el mundo, entrara así, saldrá así, entre polvo negro…

En 1944 ingresa al partido Comunista por tal motivo viene el desafuero, se ordena su detención, permanece oculto en Chile.

En 1949 se le ve en París. Surge otra etapa.

Los conquistadores “Cuba mi amor, te amarraron las manos. Te cortaron la cara. Viene a México, canta a Cuauhtémoc el vencedor cautivo.

A Fray Bartolomé de las Casas. Otra etapa la arena traicionada, otra la tierra se llama Juan…

En 1973 gana el premio Nobel de Literatura, fallece en 1973 a causa de un cáncer de próstata.

Una de sus más reconocidas poesías es “20 poemas de amor y una canción desesperada”.

QEPD