Las seis refinerías mexicanas estarán rehabilitadas al 100% en 2020. Las de mayor avance son las de Oaxaca y Tamaulipas. La secretaria de Energía en el país, Nahle García, dijo que las de mayor avance con 72% son, Salina Cruz, Oaxaca, y Madero. Con 71% de avance, Salamanca, Guanajuato; Minatitlán, Veracruz, con 52% Cadereyta, Nuevo León. La más atrasada es la Tula, Hidalgo, con 37%. Añadió que, aunque el mantenimiento debe ser anual, hace décadas que sólo se daba atención cuando había una emergencia. Tan buena noticia para el país no se acompaña de cifras de producción histórica, actual y futura de las refinerías en cuestión, esto es llama desinformación, por lo que es casi una mentira o promesa echada al viento. Además, se omite costos. ¿Costará, al final, más el caldo que las albóndigas?
Pemex dijo que la producción de crudo de la empresa cerraría el año en mil 778 millones de barriles por día (bpd) y que, en enero de 2020, se elevaría a mil 819 millones de bpd, por la entrada en producción de nuevos pozos. El gobierno busca elevar la producción de crudo entre 2.4 y 2.6 millones de bpd al final de López en la presidencia. El director de Pemex, Octavio Romero, dijo que entraron en producción “varios” pozos en” algunos” de los 20 campos en los que Pemex concentra sus esfuerzos para elevar el bombeo de crudo y que en enero operarán otros. A octubre, Pemex ha producido 1,657 millones de bpd, frente a 1,802 millones de bpd que produjo en promedio en 2018. Entre varios y algunos, la mañanera lleva un año sin exponer verdades, sólo la parte que conviene por el momento.
Pemex, con deuda de 100 mil millones de dólares es observada por las calificadoras de riego, tiene problemas para elevar la producción de hidrocarburos, aunque asegura haber detenido su declive y estabilizarla, pero está lejos del máximo de 3.4 millones de bpd visto en 2004.
El gobierno de México, a través de PEMEX está en proceso de compra de 7 plataformas de explotación del lecho marino desde la zona petrolera en aguas someras del Golfo de México, frente a Tabasco. Se instaló la primera en Tampico, empresa cien por ciento mexicana, con “tecnología mexicana”, debe referirse a mano de obra es mexicana, porque la tecnología, por supuesto que no es nacional.
El gobierno tiene como una de sus estrategias para reactivar la economía, relanzar la explotación petrolera y parte es echar a andar pozos petroleros en tierra y en aguas someras. La extracción de petróleo que deja enorme ganancia. El costo de extraer petróleo es de 6 dólares y se vende en 50 dólares.
Debido a que el cambio climático amenaza al aguacate, un grupo de científicos en los Estados Unidos y México anunciaron el mapeo de las secuencias de ADN de varios tipos de aguacate para establecer técnicas de reproducción y modificación genéticas diseñadas para producir aguacates que soporten enfermedades o clima más duro. La creciente temperatura altera la cadena de producción del aguacate, lo que causados aumentos de precio.
La historia del aguacate se remonta a los aztecas, le llamaban “āhuacatl”, ahora, la ciencia lo manipula y está cambiando. Los científicos conocen el genoma de frutas; plátanos, tomates y manzanas, información que usan para crear variedades modificadas, pero está lejos un aguacate genéticamente modificado. La ola de calor de California del año pasado golpeó el desarrollo de la cosecha de aguacates, lo que obligó a los proveedores a importar fruta. ¿Resultado?, el precio mayorista de la caja de 4 docenas de aguacates pasó de 35 dólares a 70 y 80 dólares, nivel de precio sostenido más alto en la historia.
Los científicos pronostican que las olas de calor serán más comunes en la próxima década, lo que derivará en desabastecimiento grave. Un estudio por científicos en California estimó que el cambio climático reducirá la producción estatal, la cual llegó a 136 millones de kilogramos el año pasado, en 40% en las próximas tres décadas. Hay aguacates que crecen en lugares muy calurosos con poca agua, otros que crecen en lugares lluviosos, si podemos identificar genes que otorguen tolerancia al calor y la sequía, podremos diseñar los aguacates del futuro, dicen los científicos.
Aunque 90% de los científicos consideran que los organismos genéticamente modificados (OGM) son seguros para el consumo, grupos de defensa ambiental se oponen a las alteraciones genéticas pues incrementan uso de pesticidas y generan cambios no deseados en el contenido nutricional.
Herrera-Estrella y colaboradores en México, iniciaron su proyecto del aguacate en 2012 con subsidio de la Secretaría de Agricultura de México de 2.5 millones de dólares. Tres años después, el gobierno que se ha vuelto contrario a la investigación genética y la biotecnología, no renovó la financiación, obligando al equipo a reunir dinero de otras fuentes. “Pudimos haber terminado hace tres años si hubiéramos tenido el dinero”, afirmó Herrera-Estrella.
Otra manera de fortalecer la supervivencia del aguacate es diseñar su portainjerto, para que los productores injerten nuevas clases de ramas de aguacate, lo que evita modificación genética.
El desarrollo de variedades de aguacates capaces de resistir enfermedades o de sobrevivir largas sequías mejoraría la industria mexicana que produce la mitad de aguacates a nivel mundial y depende de la exportación a Estados Unidos adonde en 2018, México exportó mil millones de kilogramos. Es componente vital del comercio agrícola que se ha vuelto esencial en las últimas décadas.

Oro Negro; Oro Verde
Las seis refinerías mexicanas estarán rehabilitadas al 100% en 2020. Las de mayor avance son las de Oaxaca y Tamaulipas