Desde 2018, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), encargado de salvaguardar la sanidad agroalimentaria de México, sufre reducción presupuestal de 43%.
Su principal función es proteger los recursos agrícolas, acuícolas y pecuarios de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria. Incluye regular y vigilar la importación, movilización y exportación de animales, vegetales y sus productos, asegurando que no pongan en riesgo el bienestar general. Se encarga de verificar la calidad e inocuidad de los productos agropecuarios, acuícolas y pesqueros.
El presupuesto autorizado para Senasica pasó de $6 mil 884 millones en 2018 a $3 mil 640 millones en 2025. Un análisis del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas señala que la disminución de presupuesto debilitó la capacidad de respuesta ante emergencias zoosanitarias y fitosanitarias, comprometiendo la implementación de campañas sanitarias y el cumplimiento de estándares internacionales exigidos por mercados de exportación.
La decisión del Departamento de Agricultura de EE.UU., (USDA), de suspender la importación de ganado mexicano debido a la propagación del gusano barrenador, plaga que afecta al ganado, obedece a la falta de recursos para cumplir con los programas de vigilancia sanitaria establecidos, consecuencia los recortes en áreas estratégicas.
La exportación de ganado en pie de México a EE.UU., es vital para la industria ganadera con promedio de más de 900 mil cabezas de ganado que se exporta al año. El cierre temporal de la frontera de EE.UU., al ganado mexicano debido al gusano barrenador genera pérdidas diarias de 11.4 millones de dólares para México, según el Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
México, con ayuda de EE.UU., tardó 30 años en erradicar un brote de Gusano Barrenador del Ganado ocurrido a finales del siglo pasado y principios del presente. Aunque desde 2024 implementó un plan de emergencia ante el avance del parásito desde Panamá y Costa Rica donde se notificaron brotes desde 2023, el 21 de noviembre de 2024 se reportó el primer caso en el país que enfrenta reinfestación. Para el 9 de mayo pasado sumaban 1,078 comprobados y 48,413 animales susceptibles en 7 estados del sur del país.
La tarea para México de eliminar el brote es titánica. El cierre a la importación de ganado mexicano por EE.UU., puede durar meses afectando gravemente al sector ganadero. Cabe la posibilidad de ser una decisión más política que sanitaria. De ser veda corta, fue decisión política contra el gobierno mexicano por Trump. Veremos.