Parece imposible que México sea la 15ava economía del mundo cuando estamos fuera de la manufactura compleja, bien pagada, estable como inversión; sin crear bienes y servicios modernos digitales que absorbe el mercado mundial. Aunque ya no es la explotación de productos naturales el soporte de la economía, pues las remesas familiares son el ingreso de divisa más importante que el turismo que era nuestro fuerte.
El comercio de bienes perdió dinámica tras la crisis económica y financiera 2008-09. Antes, su volumen crecía 6,3% anual, después de la crisis, 2,2%, una fuerte pérdida, en tanto el flujo digital se multiplicó por 45 entre 2005- 2014, y continuará a la alza, lo que representa desafío para regular el comercio pues los acuerdos en vigor son insuficientes para regularlo, mientras China, Estados Unidos y la Unión Europea compiten para regular el mercado digital, pues son los gananciosos de esta tecnología.
Europa asume el liderazgo en comercio e inversión al reemplazar el sistema de arbitraje entre inversor y Estado, por un tribunal permanente. Inició este sistema en su acuerdo con Canadá. Singapur ya lo incluye, más el compromiso de crear un tribunal multilateral de inversión que pretende garantizar el derecho del Estado anfitrión a regular la inversión extranjera y el comercio en favor del interés público y plantea mayor contribución de sus acuerdos comerciales e inversión a aspectos de desarrollo sostenible. El comercio exterior de Latinoamérica se recupera por aumento del valor de la exportación de productos naturales, en minería, y petróleo, gas natural y carbón, sus riquezas naturales salen a defender la economía de la región.
Con la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), el intercambio comercial por servicios creció. Internet permite prestar a distancia servicios entre productor y consumidor y augura mayores ventas al ampliar el catálogo de servicios que constantemente incorpora. La plataforma digital incorpora servicios que genera la mayor parte de su valor para el cliente, como no invertir tiempo y obtener servicio y ahorro económico. Desplazar el servicio de taxi por particulares con uso de dinero plástico; utilizar servicio particular para recibir en casa el súper o comida preparada; alquilar casas o habitación en el mundo, en vez de pagar hotel, intercambiar información para complementar un diagnóstico y aplicar un tratamiento, transacciones en general, etc.
Internet inició una época en la vida semejante a la invención de la escritura y la explosión a través de la imprenta. Esta herramienta cada día más en boga, afecta de manera negativa al comercio tradicional de un país y por consecuencia el empleo; cambia la riqueza a favor de las plataformas. Alibaba, Amazon, etc., proveen servicios y bienes tradicionales; convierten bienes y servicios en digitales; música, libros y software. Los servicios modernos, telecomunicaciones, informática e información; financieros, seguros y servicios de pensiones; regalías y otros empresariales, entre 2005-2016 crecieron 7% anual. Latinoamérica participa marginalmente. En 2017, la exportación mundial de servicios fue 3% y 6% de bienes. Hay que aprender a ganar dinero con Internet, no es sólo para “memes”.
México, ausente en el mercado de la tecnología moderna
Parece imposible que México sea la 15ava economía del mundo cuando estamos fuera de la manufactura compleja, bien pagada, estable…