El sector inmobiliario es la segunda actividad económica del país, debajo de la automotriz, genera 15% del Producto Interno Bruto, dijo Beatriz Gamboa,  presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios. El sector tiene registro mensual de 30 mil transacciones de compra-venta que realizan 3 mil socios en 70 delegaciones.En el caso de la adquisición de vivienda, 8 de cada 10 transacciones es con crédito hipotecario, de estas 6 son por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

Informó que se creó el Registro Único de Vivienda con  Infonavit y la Comisión Nacional de Vivienda para registrar cada movimiento de compra-venta de todo  predio que se haga, lo que facilitará el control de transacciones que se realicen. Con el propósito de mejorar el mercado de la vivienda se firmó un convenio con el objetivo de modernizar, capacitar y hacer crecer la productividad del sector y promoción de la vivienda en México en torno a planes específicos en corto y mediano plazos.

La recuperación de la economía y del Peso posibilitaron que el Producto Interno Bruto per cápita en dólares alcanzara 9,064 dólares al primer semestre 2017, monto no visto desde 2015 (Inegi y  Banco de México) Al primer semestre de 2016, cayó en un bache no visto desde 2010, al sumar 8,683 dólares. El PIB per cápita es la relación entre el valor total de todos los bienes y servicios finales generados durante un año por la economía de una nación y el número de sus habitantes en ese mismo periodo, por lo tanto no es una medida de la distribución del ingreso entre los diferentes sectores que componen a la población. El Producto Interno Bruto en dólares cortó una racha de 9 trimestres consecutivos con variación negativa, al crecer 5.4% durante el segundo trimestre 2017. La recuperación se debe a un crecimiento nominal anual de 8.1% y a la recuperación de 3.11% del peso.

El saldo de la deuda externa bruta de México es de 431,344 millones de dólares al  primer trimestre de este año. Con la recuperación del PIB en términos de dólares y su efecto favorable en la distribución per cápita, México presenta rezago con relación a América Latina. De las naciones más grandes e influyente la que presenta el mayor PIB per cápita es Argentina, con  14,267 dólares;  Chile y Brasil, 13,663 y 10, 309 dólares. Para México, el Fondo Monetario Internacional estima que el PIB per cápita al cierre de este año será de 7,994 dólares, cifra muy pobre.

El Colegio de México señala que en el contexto internacional, el país muestra reducidos niveles de movilidad económica, pues quien nace en las capas económicas de mayor pobreza enfrenta condiciones de desigualdad educativa, salud y desarrollo, que le hacen imposible salir de esa condición. Además, nacer pobre en el norte de México, no es lo mismo que en el sur del país. En la primera región hay más oportunidades de salir de esta condición en tres décadas o una generación, mientras en los estados del sur esta posibilidad es mínima y gran parte de la población se queda en ese nivel.

En México no hay igualdad de oportunidades para todos los sectores. Es vital  promover la movilidad en términos de justicia y cohesión social, con definición de políticas que emparejen el piso para todos, dar condiciones de seguridad social para las mayorías y asegurar el empleo para todos los que lo demandan. Es fundamental, asegurar la incorporación al sector laboral, facilitar el brinco de los trabajadores de la economía informal a la formal y dar acceso a la educación a las nuevas generaciones. Un aspecto fundamental para lograrlo es que el salario mínimo supere la línea de pobreza, por lo que es muy difícil que la pobreza se reduzca en México.