Preocupa el desempeño de la economía en 2018 ante factores adversos; Trump, gasolinazo, deuda pública, alza internacional de tasas de interés, alza del gas, devaluación del peso, reducción del impuesto sobre la renta a empresas en Estados Unidos, y las que faltan por aparecer en escena. Aun así, se prevé que la economía crecerá. El gobierno dice que será de 1.7 a 2.3%; analistas extranjeros dicen 0.8 a 1.2%. No se percibe buen año económico (crecer por debajo de 1.2%, que es lo que crece la población en México, implica pérdida del ingreso per cápita).

Hay variables políticas que deben ser atendidas pues generan entorno complicado y en el caso de que estas variables se agraven provocarán una tormenta fatal: La relación con Estados Unidos; la capacidad de acuerdos internos entre el gobierno de Peña y las fuerzas políticas; y el incremento en la protesta.

Trump afectará si saca a Estados Unidos del Tratado; logra el retorno a su país de las ganancias de las empresas norteamericanas establecidas en otros países y si aprieta la política migratoria contra los mexicanos. Habrá falta de mercado para los productos mexicanos, acotará las remesas que los mexicanos que radican en Estados Unidos envían a México y aumentará la gran inestabilidad social en la frontera norte del país.

La relaciones del equipo de Peña Nieto con las fuerzas políticas y con los partidos, es clave para la gobernabilidad en un entorno que muestra a un Estado Mexicano autoritario, que permite la corrupción y la maquilla con ex gobernadores en la cárcel que continúan gozando de la fortuna robada. Es una política interior de gran peligro: contamina a la sociedad, el éxito del crimen organizado que con impunidad diversifica su modo de operación secuestrando, extorsionando, despojando, matando, a una indefensa sociedad.

Lo más delicado es el ánimo de protesta, el coraje social. Un gasolinazo más, los precios de la canasta básica, el infame salario mínimo, pueden provocar un estallido que lleve a la desestabilización social creada por interés político para continuar en el poder con su nuevo brazo armado, el crimen organizado.

México dispone de fortalezas que le permiten ser la 13ava economía del mundo aunque depende mucho de Estados Unidos, su principal socio comercial y destino de 80% de su exportación. La enorme debilidad de México es la corrupción que vive y se expresa en millones de los mexicanos. La corrupción le cuesta a México 347,000 millones de pesos al año, el 9% del PIB nacional. El Índice de Percepción de la Corrupción (Transparencia International), sitúa al país en lugar 95avo de 168 países. El sector informal da empleo al 60% de la población activa. Más de 45% de la población vive en pobreza.

En 2016 cayó el crecimiento económico; el Producto Interno Bruto, 2.5% en 2015, cayó a 2.1%. La demanda del mercado interno, la expansión de crédito y el aumento en las remesas de trabajadores expatriados son la fuerza económica. El peso perdió 20% de su valor. Para acotar la inflación, el Banco de México subió las tasas de interés varias ocasiones. La deuda pública llegó a 56% del PIB, lo que lleva al gobierno a recortar gastos públicos para pagar por la deuda.

La agricultura representa 3.5% del PIB, emplea a 13% de la población activa, pero la falta de crédito la afecta. México es de los mayores productores de café, azúcar, maíz, naranja, aguacate y lima. Quinto productor de cerveza, segundo exportador mundial. Está entre los principales productores de minerales; plata, fluorita, zinc y mercurio. Su reserva de petróleo y gas es uno de sus bienes más preciado. Es el quinto productor de petróleo.

La industria aeroespacial es de 190 compañías. Da empleo a 30 mil personas. Es uno de los diez productores automovilísticos en el mundo. Los sectores de alta tecnología, informática y desarrollo de software tienen auge gracias a la calidad de la fuerza de trabajo, clúster y bajos costos de operación. Emplea al 25% de la población activa y representa la tercera parte del PIB. El sector de servicios aporta más de 60% del PIB y emplea el mismo porcentaje de la población activa.