López Obrador promete gastar sin producir y no promete que corporativos, multinacionales y explotadores de minería paguen impuestos correctamente, así que a esperar que el precio del petróleo aumente a 70 dólares barril, según los expertos. El Instituto de Finanzas Internacional prevé que el flujo a países en desarrollo será 1.2 billones de dólares; 523 mil millones de inversión extranjera directa; de cartera 351 mil millones; el mercado de bonos caerá de 315 mil a 255 mil millones, lo que fortalece las finanzas, al reducirse la inversión golondrina que vuela intempestivamente.
En el país, la exportación crecerá 9% por incremento de precio de los bienes. La emisión de bonos crece considerablemente, lo que es riesgo. Hay repunte del empleo asalariado de 1.4% por crecimiento económico. Los salarios del sector formal crecen sólo 1,6%. Se prevé recorte de gasto corriente en servicios públicos, a pesar de que el ingreso público es estable, 18% del PIB. La deuda pública de los gobiernos de América Latina en 2017 es 39% del PIB, muy abajo de la cifra mexicana de 48%.
Estados Unidos aplicó mayor arancel a paneles solares importados; 25% al acero y 10% al aluminio. Argentina, Brasil y Corea, acordaron limitar su envío de acero y aluminio para evitar el arancel. Hay un listado de 1,333 productos chinos con arancel de 25% cuya importación en 2017 fue de 50 mil millones de dólares, en respuesta, China anunció sobretasa de 10% a 25% a 50 mil millones de dólares de importación de Estados Unidos, el que aplicó arancel de 25% a productos chinos por 34 mil millones más. Europa aplica tasa de 25% a la importación de 200 productos de Estados Unidos (maíz, arándanos, arroz, jugo de naranja, cigarrillos, cosméticos, camisetas, motocicletas), en represalia por la imposición de arancel al aluminio y acero.
México gravó acero, cerdo y whisky de Estados Unidos. Canadá hizo lo propio a acero, alimentos, electrodomésticos y artículos para el hogar. India subió el cobro por importar acero y productos agrícolas norteamericanos. Japón elevó el arancel a productos estadounidenses. Más del 60% de las exportaciones de los Estados Unidos se dirige hacia Unión Europea, China, México, India y Canadá. A nivel corporativo, habrá movimientos, pues las empresas buscan salir Estados Unidos a otros países por ser mercados importantes para ellas.
La exportación de Centro América a Estados Unidos es el 45% entre 2014-17, pero no está en la mira para aplicar arancel pues exporta productos primarios. Además del impacto sobre el flujo del comercio, la escalada proteccionista tiene fuerte efecto sobre la actividad mundial a través del canal financiero. Una muestra de ello es el aumento de la incertidumbre y la volatilidad financiera que se observa, motivada por la tensión comercial. El nivel de riesgo soberano se afecta. El mercado accionario tiene pérdida por incertidumbre sobre la inversión y resultados que las compañías esperan. De producirse un deterioro importante de las condiciones financieras internacionales, el impacto sobre la actividad mundial se acrecentaría, los resultados serían complejos de pronosticar, en especial para economías que buscan emerger, como México.
Golpeteo económico mundial
López Obrador promete gastar sin producir y no promete que corporativos, multinacionales y explotadores de minería paguen impuestos correctamente, así…