Con producción de carne de cerdo proyectada de 1.4 millones de toneladas para 2016 (según USDA), México está lejos de lograr su autosuficiencia. Se estima que el consumo de carne de cerdo aumente 3% y ser 2.2 millones de toneladas (canal) Desde 2012 México gana terreno en exportación de carne de cerdo al pasar en 2012 con 70 mil toneladas a 100 mil en 2015. México es un gran consumidor de carne de cerdo dado su costo en el mercado, su sabor y su diversidad para la preparación como alimento.

La importación por México es un millón de toneladas por año por $1,785 millones de dólares. El principal proveedor es EU con 84% de las ventas, más de $1,500 millones de dólares. La principal demanda es jamones, producto relativamente económico en Norteamérica.

Hace dos años el peso estaba a 12.50 frente al dólar. Esta semana el dólar cotiza en 19.50 pesos mexicanos. Otra devaluación del peso tiene dos caras. En el peor de los casos los porcicultores deben pagar más por los cereales importados para alimentar el ganado, por otro lado, los exportadores de carne de cerdo de México obtendrán más divisas por sus productos exportados. Jalisco y Sonora son los mayores productores contribuyendo con 19% y 17%. Puebla (12%), Veracruz (9%), Yucatán (8%), Guanajuato (8%) y Michoacán (3%).

En 2018, más del 80% de la producción mundial se da en tres regiones: China, su producción es 51% del total; Unión Europea, 20% y Estados Unidos, 9%. China produjo 57 millones de toneladas de carne. La Unión Europea produjo 22 millones de toneladas. Estados Unidos, 11 millones. Para 2019 espera un incremento de 6.5%, con ello Estados Unidos producirá 11 millones de toneladas. La principal causa del aumento en la producción es la recuperación del efecto del problema sanitario 2014 y los bajos niveles de los costos de alimentación, incentivan el aumento en la producción, a pesar de los bajos precios del producto final.

El comportamiento del consumo mundial de carne de porcino muestra tendencia creciente en los últimos 10 años, con tasa de crecimiento media anual de 2%, aumento del consumo de 93 millones de toneladas en 2005 a 110 millones en 2014. En este periodo China presenta el mayor crecimiento con 12 millones de toneladas, 3% de crecimiento a tasa media anual. La tasa de crecimiento en el consumo mundial durante 2014 fue 2%.

Se identifican dos factores que explican la baja expectativa de crecimiento en el consumo para China. El primero es la reducción en el crecimiento económico. El segundo es cambio en la dieta. En el caso del sur de China se han implementado campañas que reducen la demanda de productos de porcino por preocupaciones de salud. En zonas urbanas, el interés del consumidor tiende a dieta baja en grasas, así como un proceso de engorda seguro. En la Unión Europea, la reducción en el consumo se debe a la sustitución de productos, pues se percibe la carne de ave más sana, más fácil de preparar y procesar, y digerir. En términos de la participación del consumo mundial, China es el principal consumidor con 52%, la Unión Europea consume 18% y Estados Unidos 8%, corresponde a 57 millones de toneladas en total.