Financierización: Ascendencia de un gobierno corporativo que se enfoca en el valor de las acciones de las empresas lo cual lleva a decisiones de inversión de corto plazo; con creciente poder político y económico del capital; cambio en la valorización del capital por acumulación en el cual la ganancia es financiera y auge de la comercialización financiera que hace surgir productos financieros, como cotizaciones a futuro de materias primas. Todo el ciclo productivo se rige por este principio. La riqueza se genera operando finanzas, moviendo dinero, en detrimento de la producción.

Privatizar servicios públicos, sistemas de pensión o derechos garantizados por el Estado (salud y educación), es aumentar la desposesión. Finanzas es el ariete de acumulación por desposesión, por la facilidad para titulización de activos, mecanismo que facilitó el proceso de privatización y agilizó la movilidad internacional del capital. Financierización y desposesión son cara y contracara de una fase del capitalismo en la que el proceso de acumulación se apoya en la redistribución de activos.
Financierización es beneficio rápido. El aumento en rentabilidad relativa y de operaciones financieras lleva a empresas, también de sector no financiero, a invertir en resultados de corto plazo lo que causa disminución de inversión. En América Latina, donde salvo explotar recursos naturales o prestar servicios en condición monopólica proporciona margen de rentabilidad que se obtiene en el ámbito de las finanzas, la tasa de inversión real se redujo con avance de las finanzas, y nunca regresó al nivel de las décadas de 1960 y 70.
En economías desarrolladas, la participación del salario en el ingreso se redujo de 74% a 64% entre 1980-2007. La Organización Internacional del Trabajo realizó un estudio en 71 países. Dice que la libre movilidad internacional de capitales es un dispositivo de la financierización y el principal factor que explica la reducción de la participación de los salarios en el ingreso. La financierización guarda relación directa con la dificultad que tienen los países para superar desigualdad y rezago tecno productivo. La fuga de capital condiciona la política impositiva de un país y el sesgo cortoplacista en toma de decisiones abate esfuerzos de los países en política industrial y tecnológica que involucran proyectos de inversión con plazo de maduración más largos que los admitidos por la lógica de la financierización.
La volatilidad de precio internacional de materias primas que en las últimas décadas aumenta con la financierización, incide en el ingreso de los países pues la materia prima se convierte en activos financieros. La financierización amplifica las variaciones de los precios exacerbando la amplitud de los ciclos de desviaciones esperables en función de oferta y demanda. De esta manera, la financierización influye en la dinámica de los precios de las materias primas para beneficio del dueño de las finanzas.