Aspecto fundamental para la viabilidad del ser humano es el medio ambiente. El Gobierno permite contaminar por actividad industrial; manufactura, minería; petrolera; y se disimula de grave situación bajo el pretexto de generar empleo. Suelo, subsuelo, aire, cuerpos de agua, bosque, selva, se arrasan por dinero ahorrando todo lo posible aunque se provoque daño irreparable. Una reunión formal con expertos y representantes de cientos de comunidades afectadas es necesaria para que los mexicanos sepamos del daño que se permite realizar y se exija y se inicien acciones de reparación necesarias.
Aunque más personas han salido de la pobreza este siglo que en la historia de la humanidad, pobreza y contaminación son un reto: Sobre-explotación de la reserva pesquera, pérdida de biodiversidad, uso irracional uso de tierra y agua. La población era 6000 millones en 2002; 7000 millones en 2013, y más de 9 mil millones en 2050. El comercio mundial se triplicó desde los 90s; el producto interno bruto de los países en desarrollo se duplicó; la agricultura se intensificó provocando contaminación agroquímica, agotamiento del suelo y deforestación. El consumo de agua se triplicó en 50 años. Los recursos se agotan, se afecta la salud humana sin remedio pues gobiernos y laboratorios invierten en nuevos medicamentos en lugar de invertir en vida saludable integral.
El Banco Mundial en 2012 lanzó el plan, mundo limpio con energía renovable. Préstamos para países en desarrollo de US$438 millones en 2008, son 1,480 millones por año, más inversión privada. En Zambia, el Banco Mundial atrajo inversión privada que triplicó la capacidad hotelera; la visita aumentó, el ingreso se multiplicó por 10 en beneficio de la comunidad. En Sudáfrica, recibió US$5,5 millones que sumó US$14,5 millones del sector privado y generó 614 empleos. Desarrollo Forestal Comunitario de México arraigó 6,200 personas al contar con puestos de trabajo; el valor de bienes y servicios silvícolas aumentó 36 %.
“Aire limpio”, en Bangladesh y Egipto usa gas natural para fabricar ladrillo. En Argentina, Restauración Ambiental Minera retiene 700 mil toneladas de residuo de uranio y evita contaminación por polvo y radón. 60% de desecho de uranio está encapsulado. Electrificación rural en Bangladesh (2002) instaló más de 50 mil sistemas solares por mes en casas, suma más de 3 millones de hogares. En Nepal se construyó más de mil micro centrales hidroeléctricas, genera empleo y crecimiento económico en zona rural pobre. En Kenya, 60 mil agricultores obtienen créditos de carbono por recuperación del suelo y menor cantidad de labranza, venden los créditos de carbono al Fondo del Biocarbono por US$65 mil al año y aumentaron el rendimiento de los cultivos 20%.
Países con mejor medio ambiente, Suiza y Luxemburgo 100% en agua y saneamiento; biodiversidad y hábitat. Australia, 100% en agua y saneamiento. Singapur, 100% en biodiversidad y hábitat; agua y saneamiento. Checoeslovaquia 80% en biodiversidad y hábitat; agua y saneamiento. Alemania, pionero al incorporar zona ecológica a sus ciudades. Sólo entra auto emisor de poca cantidad de carbono. España, 100% en aire; 81% en clima y energía. Austria, 100% en tratamiento de agua e impacto a la salud. Noruega, transforma su basura en combustible. Para 2030, tendrá sólo energía sustentable.