De acuerdo con el informe Perspectivas Económicas, se prevé que el crecimiento mundial sea de 2.9% para 2025-26. “Se espera que la desaceleración se concentre en EE.UU., Canadá, México y China”. Para México, la OCDE estima crecimiento de 0.4% este año, aunque hay perspectivas más positivas.

Destacó que la economía mexicana se afecta por el duro entorno comercial regional y alto grado de integración con EE.UU., y Canadá pues, aunque somos economía abierta, EE.UU., representa más del 80% de la exportación. Como resultado, se ve afectado por el aumento de las restricciones comerciales impuestas por EE.UU.

Las proyecciones suponen que la exportación de México a EE.UU., que cumple con el tratado de Norteamérica (T-MEC) está sujeta a arancel 0%. Las que no están en el Tratado están sujetas a arancel del 25% en 2025-26. El 50% de la exportación cumple con las normas. Se prevé que será de 75% en 2026. La proyección prevé arancel del 25% sobre la importación por EE.UU., de productos de acero y aluminio procedentes de México.

Para EE.UU., la OCDE anticipa crecimiento de 1.6% en 2025 y 1.8% en 2026, después de haber crecido 2.6% en 2024. La moderación responde al impacto de los aranceles, desaceleración en el consumo privado y entorno financiero restrictivo, que lleva a la Reserva Federal a tener cuidado en el recorte de tasas. Sin embargo, para China, se estima crecimiento de 4.7% en 2025 y 4.3% en 2026, por debajo del 5% de 2024.

En México, los sectores que más aportan al PIB son el de servicios (comercio, finanzas y servicios inmobiliarios) y la industria (manufactura), que representan la mayor parte de la actividad económica. El sector primario (agricultura, ganadería, etc.) contribuye en menor proporción.

La política pública que exige el inversionista requiere implicación en el cumplimiento de regulaciones, normas de sostenibilidad y divulgar información financiera pública. En el primer semestre 2025, se captó $3,149 millones de dólares en nueva inversión.

La composición de la inversión en México es 90% privada y 10% pública. La privada es el motor de formación de capital, por lo que fortalecer la certeza jurídica y disminuir la incertidumbre nacional es una política imprescindible. En tanto más se acote el sistema de libertad en general en México, decaerá la inversión privada y en la 4T verá avanzar la fila de desempleados y pedigüeños a la espera de su pedazo de pan del Bienestar. El circo hace años que se nos viene dando día a día.