México se gobierna a través de un grupo de poder que decide, sin distinción de partidos polÃticos. La desigualdad social se conoce por cómo se distribuyen activos, medios y oportunidades; ingresos, poder e influencia. La desigualdad la genera la asimetrÃa en la capacidad de apropiación de recursos y activos productivos (ingresos, bienes y servicios) que constituyen o generan bienestar es exclusión e inequitativa distribución de poder polÃtico y económico, que deja a unos pocos las decisiones que afecta a la mayorÃa, posibilitando o limitando el ejercicio de derechos y desarrollo de capacidades de todos.
Establecer si hay igualdad es analizar aspectos económicos, sociales, polÃticos y culturales que definen las relaciones sociales, polÃticas y económicas de la sociedad.
Para enfrentar con éxito el calentamiento global se requiere cambiar la matriz energética y de transporte, los patrones de producción y de consumo. Se debe superar este estilo de desarrollo que se expresa en ineficiencia ambiental, destrucción y pérdida de productividad de recursos naturales al ser energÃa basada en combustible fósil, al contar con un transporte contaminante e ineficiente, que genera pérdida de tiempo de trabajo y bienestar en las grandes ciudades.
La baja diversificación productiva de México, la dependencia de recursos naturales y la falta de especialización en actividades de valor agregado como sucede en la mayorÃa de los puestos de trabajo de la manufactura en México, vuelven al paÃs vulnerable a los choques financieros y económicos externos, golpean con dureza el avance en igualdad, inhiben el dinamismo del mercado del trabajo, restringen la difusión de capacidades y distribuyen desigualmente el beneficio del crecimiento ampliando las brechas en educación, desigualdad territorial, étnica y de género y finalmente obstaculizan la innovación y difusión del progreso técnico.
La crisis global de 2008 que inició en Estados Unidos, alertó sobre el peligro que significa establecer una economÃa de finanzas con capital golondrino que solamente produce dinero para su dueño, por sobre la producción, fuente de riqueza social, que es la que pierde la contienda. La concentración de riqueza en un mundo conectado, genera desequilibrio explosivo; flujo migratorio y crisis de gobernabilidad con su expresión violenta, como se registra en México. El impacto de la tecnologÃa en el empleo (robótica e inteligencia artificial) y la consecuente migración, generan nivel endémico de precariedad e informalidad laboral. Sume usted el envejecimiento de la población y tendrá un polvorÃn social, económico, de seguridad y de gobernabilidad.
La concentración de riqueza desplazó servicio público y práctica ambiental sostenible; transporte público por automóvil privado, espacio público abierto por centros comerciales cerrados, incremento de servicio privado de seguridad con barrios violentos. México continúa inmerso en una cultura del privilegio que Juárez intentó derrocar, que naturaliza jerarquÃas sociales, genera asimetrÃa de acceso al progreso, concentración polÃtica y de riqueza. Esta cultura constituye el sustrato en que se cimentan segregación territorial, débil recaudación fiscal y la apropiación de las rentas por grupos de poder que mantienen a la sociedad padeciendo todos los males anteriormente señalados.
Concentración de Poder
México se gobierna a través de un grupo de poder que decide, sin distinción de partidos polÃticos. La desigualdad social…