La caída del crecimiento económico de México no es, como considera López un fenómeno sin importancia, es consecuencia directa de decisiones y de inversiones. Vea por qué. Durante el último año han desaparecido dos millones 715 mil puestos de trabajo, cuyas compensaciones superaban 3 salarios mínimos diarios; Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo indica que dos millones 184 mil empleos que hasta el primer trimestre de 2018 eran retribuidos con más de tres salarios mínimos, y hasta cinco, se desvanecieron para el primer trimestre 2019. Se suprimieron 530 mil 947 posiciones con pagos de más de cinco salarios mínimos diarios en el mismo periodo.
Las estadísticas revelan que en el primer trimestre de 2018 seis millones 707 mil mexicanos, ganaban más de tres y hasta cinco salarios mínimos. Para el mismo periodo 2019, el número de ocupados en esas posiciones laborales, se ubicó en cuatro millones 522 mil. Respecto a los puestos de trabajo con salarios por encima de 5 salarios mínimos diarios, hasta el primer trimestre de 2018 sumaban dos millones 272 mil, los cuales pasaron a un millón 741 mil en el mismo periodo 2019.
La empresa Trabajando.com México, dice que las empresas han eliminado posiciones de gerencia media con el objetivo de ahorrar costos, y se concentran en generar puestos operativos. En el periodo de referencia se han creado tres millones 948 mil empleos con bajas compensaciones.
Un millón 997 mil puestos de trabajo con sueldos de hasta un salario mínimo, al pasar de ocho millones 645 mil en el primer trimestre de 2018 a 10 millones 642 mil en el mismo periodo de este año. En tanto que se han generado un millón 951 mil posiciones laborales de más de un salario mínimo, y hasta tres dado que transitaron de 25 millones ocho mil a 26 millones 960 mil.
Luis Foncerrada Pascal, experto en temas económicos, consideró que el bajo crecimiento económico ha incidido en la disminución de los empleos con altas compensaciones en el mercado. En su opinión se ha conjugado con otros factores que inhiben la inversión, y por ende un mayor dinamismo de la actividad productiva que se refleje en empleos bien compensados.
Entre los elementos que más contribuyen a este entorno refirió que se encuentran la ausencia del Estado de Derecho y la desconfianza en que las instituciones encargadas de hacer cumplir las leyes tengan como objetivo el bienestar general. La incertidumbre que esto propicia conlleva a un debilitamiento de la inversión, la cual es indispensable para generar más y mejores empleos.
La distribución del salario en México es de la siguiente manera, de acuerdo a la Encuesta encabezada por Inegi: 17 millones 141 mil trabajadores ganan hasta 2 salarios mínimos. 10 millones 643 mil, un salario mínimo. 9 millones 819 mil entre 2 y 3 salarios mínimos. 4 millones 523 mil, entre 3 y 5 salarios mínimos. 1 millón 742 mil, más de 5 salarios mínimos.

¿Cómo está México en salarios?
La caída del crecimiento económico de México no es, como considera López un fenómeno sin importancia, es consecuencia directa de decisiones y de inversiones