México está en los primeros cinco lugares en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), por su mayor productividad laboral en industrias de la información, el mayor incremento en suscriptores de banda ancha móvil (consumo interno por la sociedad) y el número más alto de patentes registradas por mujeres. Tiene la tercera posición en productividad laboral en industria de la información y sectores empresariales no agrícolas.
México participa en los sectores primario (producir materia prima), secundario (transformar materia prima) y terciario (servicios) de la economía. El cuaternario es el área intelectual de la economía. Se basa en el conocimiento, en la generación e intercambio de información, de tecnología, consultoría, educación, investigación y desarrollo, planificación financiera y otros servicios o actividades intelectuales. Incluye medios de comunicación, la cultura y el gobierno. Es clave en el desarrollo ya que incluye la educación. Invierten para asegurar mayor expansión y generar mayor renta de la inversión.
La investigación se dirige para reducir costos, aprovechar mercados, producción de ideas innovadoras, nuevos métodos de producción y métodos de fabricación, etc. La industria farmacéutica es de alto valor ya que crea futuros productos de los que se beneficiará en un futuro la empresa. Incluye actividades vinculadas al desarrollo y la investigación de nueva tecnología que aplicable a la economía; microelectrónica, informática, robótica, telecomunicaciones; industria aeroespacial y biotecnología. Requiere de importante inversión en capital humano para cubrir sueldos y honorarios de los empleados de alta capacitación.
Entre 2012-2015, en México, 12% de las patentes fue invento de mujeres, cuarto mayor porcentaje, después de Portugal, España y Polonia. China es líder en desarrollar tecnología digital; junto con Taipéi, Japón, Corea y Estados Unidos representan 70% de las 20 nuevas tecnologías de la Información y Comunicación, medido por inventos patentados. Corea y Japón lideran uso de los robots medido en automatización industrial y crece en Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Japón, Corea y Estados Unidos representan más del 62% de las solicitudes de patentes por Inteligencia Artificial. La Unión Europea contribuye con 12%. México ocupa el penúltimo lugar en ciencia y tecnología en la OCDE debido al bajo presupuesto aplicado. Las Universidades Nacional Autónoma de México y Autónoma Metropolitana, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, señalaron que México destina 0.5% del PIB a investigación científica a pesar que entre 2007-2015 la inversión creció en promedio 4.9% por año.
Cuando el Poder Legislativo impulse el desarrollo de la ciencia y tecnología, se abatirá la asimetría entre capacidad de producción de conocimiento y resultados para concretar proyectos que mejoren la condición de vida de los mexicanos y se reduzca la brecha entre pobres y ricos. En la economía mexicana, 13ava en el mundo y 8ava por su exportación, sólo 3 mil empresas producen investigación, lo que sitúa al país en el penúltimo lugar en materia de investigación científica y tecnológica con 35 mil investigadores en todo el país, y registro de 500 patentes al año, a pesar de que el Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental (GIDE) fue de $97 mil millones de pesos en 2015 y creció 2.27% respecto de 2014.
La iniciativa para crear en Tamaulipas la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación es fundamental. Ciencia y Tecnología son el presente. Crearla ajena a la política presidencialista o partidista, es requisito para su desarrollo pues tiene en sus manos, junto con la honestidad, el desarrollo de la sociedad, o el fracaso. Lamentablemente presentó esta Iniciativa al pleno del Congreso, el Diputado Óscar Ramos Salinas, a quien los años de grilla sindical y en partidos políticos le alejaron de su formación, aprender permanentemente para enseñar, y la defendió citando que su propósito es fomentar la conciencia sobre la importancia de esta cultura. Señaló que Jalisco, Ciudad de México, Michoacán, Morelos y Guanajuato cuentan con una Secretaría de esta naturaleza, por lo cual nuestra entidad debe colocarse como otra que otorga el justo reconocimiento a la materia de la citada iniciativa. ¿Acaso Oscar Ramos desea otorgar la presea Pedro José Méndez para la Iniciativa?