80% de la población rural vive de la producción agrícola. Cambio en producción y productividad acota el ingreso y empleo de estas familias al aumentar el precio del alimento. A la familia no le alcanza el ingreso para alimento, salud y educación. Se obliga a consumir alimento poco nutritivo, dieta poco variada, migrar a la ciudad. Para el país estos cambios son mayor dependencia de importación de alimento y déficit comercial. En 2050, el precio del arroz, maíz y trigo aumentará 25%, sólo en respuesta al cambio climático.
El sistema alimentario y nutricional contribuye a la degradación ambiental y a la pérdida de biodiversidad por la industrialización de los métodos que usa; técnica de cultivo, fertilizante industrial y aumento de tierra cultivable a costa de bosques, degradan el ambiente y afecta la biodiversidad. La agricultura industrial concentra 65% de la tierra cultivable mundial. Los gases de efecto invernadero emitidos por actividad agropecuaria crecen sin cesar.
Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) comprende toda acción de la cadena de producción, distribución, acceso y consumo de alimento suficiente, inocuo y de buena calidad. La relación SAN/cambio climático incluye análisis de vulnerabilidad de la cadena. Su función es disponibilidad y asequibilidad de alimento (cantidad), diversidad del consumo de alimento (calidad), nutrición y salud de la población y la sostenibilidad ambiental. SAN es resultado de actividades, procesos y factores que operan del nivel doméstico al internacional, que se afecta por preferencias, hábitos y posibilidades alimentarias de la familia. Ejemplo, consumo de alimento de bajo precio, rico en calorías, pobre en nutrientes, vida sedentaria, que generan sobrepeso, obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión y algunos tipos de cáncer.
La pérdida de agro-biodiversidad afecta la SAN. La escasez de agua acota la producción de alimentos, en especial en regiones tropicales. De caer producción y productividad agrícola, aumentará la dependencia de países en desarrollo por importación de alimento y modificará el flujo comercial. La producción agrícola mundial disminuirá, aumentará precio del alimento. El comercio mundial caerá por el bajo poder adquisitivo de países en desarrollo al no satisfacer su importación de alimento.
El cambio climático quitará ventajas agrícolas y ocasionará cambios en el comercio internacional. El efecto será intenso en países cuya ventaja depende de su clima y geofísica. Países que dependen de la agricultura exportarán menos si fenómenos climáticos extremos son frecuentes y vulneran la cadena de suministro, transporte y distribución de alimento. Los huracanes cierran puertos, transporte y dañan infraestructura.
El transporte de mercancía por vía navegable interior se interrumpirá durante la sequía. La interrupción de la cadena de suministro, transporte y distribución aumentará costos del comercio. La importación de alimento en Latinoamérica crece sin parar en las últimas dos décadas. En 1995, el maíz representó 41% de la importación; lácteos 29%; arroz 19%; carnes 8%. En 2014 el maíz y la carne son los productos con mayor volumen de importación de productos ligados a la SAN.