El comercio mundial de bienes se recuperó en 2017 al crecer en volumen 5%, su mayor expansión desde 2011. El desempeño lo impulsó el crecimiento en Estados Unidos, Europa, Japón, China y la recuperación de precio de materias primas. El optimismo sobre comercio decae por la política proteccionista de Estados Unidos. Estados Unidos se retiró del Acuerdo de Asociación Transpacífico, suspendió su participación en la negociación de la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión con la Unión Europea y forzó a renegociar el Tratado de Libre Comercio, y con Corea.

La salida para México es profundizar la integración regional. América Latina, África y el Caribe presentan los menores índices de comercio intrarregional, dependen de vender en regiones lejanas sus productos. 16% del valor de su exportación es a la región, debajo de Asia y América del Norte, (50%) y Unión Europea (64%).

Un obstáculo a la integración en la región es la fragmentación económica al coexistir mecanismos con normas sanitarias y protección al consumidor; reglas en compra pública y trato a inversión extranjera diversas, que imponen alto costo en especial a la pequeña y mediana empresa que busca exportar al mercado regional o invertir en él. El potencial de este mercado de 650 millones de habitantes, se desaprovecha. La región es el principal destino de la manufactura de las pymes, que dependen del comercio intrarregional para sobrevivir y crecer.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe apoya la propuesta entre la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR, formulada por Chile en 2014. Ambos concentran 80% de población, 85% de su comercio y 90% de inversión extranjera directa. Dado su peso económico y demográfico, un acuerdo sería catalizador para integrar la región. La convergencia no es quitar aranceles. La competitividad de las cadenas de valor depende de la calidad de infraestructura de transporte, logística, energía, y digital. Se debe trabajar en conjunto en facilitar comercio de bienes y servicios, cadenas regionales de valor, facilitación aduanera, promoción comercial y pymes.

Brasil suscribió acuerdos de facilitación de inversión con cada miembro de la Alianza del Pacífico, que puede ser base para acuerdo sobre inversiones. México inició acuerdos con Argentina y Brasil para acuerdo comercial de amplio alcance. Son las dos relaciones comerciales bilaterales más importantes entre economías de la región.

La exportación entre Alianza del Pacífico y MERCOSUR fue 51.000 millones de dólares en 2012 con caída de 38% a 2017. En ambas la IED intrarregional es pequeña. Entre 2010 y 2016, el 2,3% de IED que ingresó al MERCOSUR fue del propio MERCOSUR y 3,2% de países de la Alianza del Pacífico. Hay que hacer crecer América Latina y acrecentar la relación comercial con Europa y Asia, para desprendernos de Estados Unidos con el menor daño posible.