De prosperar, que es lo más seguro, la iniciativa del Presidente de Estados Unidos, en el sentido de aplicar una arancel del 5 por ciento a los productos que de México se exporten a ese país, podrían fortalecerse las prácticas del “contrabando” similares a las que ocurrió el siglo anterior de algunos conceptos. Aunque los tiempos han cambiado lo mismo que los artículos propios del intercambio comercial. El mes anterior la secretaria de comercio de Estados Unidos anuncio un arancel del 17.5 por ciento al tomate mexicano, con el argumento de un supuesto dumping.
Por ello hay una acelerada movilidad de mercancías como el tequila, entre los productos que van de México a Estados Unidos, no obstante que es considerado el sexto producto que México exporta, además de la industria automotriz y auto partes, serán de los más afectados.
En otros de los productos que México exporta a los mercados de Estados Unidos, destaca la cerveza, el tomate, la carne de res y el aguacate que superan al Tequila. Sin embargo la industria automotriz y auto partes ocupa el primer sitio en las exportaciones mexicanas.
Según un informe del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, los estados de la república mexicana mayormente afectados serían en este orden, Baja California que tiene 1,126 establecimientos exportadores, seguido de Nuevo León con 760 empresas, Chihuahua que cuenta con 584 empresas, Coahuila tiene 432 exportadoras, Tamaulipas con 417 empresas y Jalisco tiene 388 establecimiento y/o empresas.
Por ello, los industriales maquiladores y manufactureros proponen la creación de un plan para incluir Centroamerica a la Región de América del Norte, como una salida de frente a la posición agresiva de Washington hacia México.
En el entendido de que el problema toral de Estados Unidos con el gobierno mexicano es eminentemente migratorio. Y por lo mismo, los industriales hacen una distinción de las diferencia del gobierno norteamericano con China, donde las diferencias son por la guerra de carácter comercial y política, pero no migratoria.
Por otra parte, los efectos del arancel que pretende imponer el Presidente Donald Trump a excepción de Jalisco, que figura con la menor cantidad de empresas o establecimientos exportadores. Los primeros lugares los ocupan las entidades mexicanas vecinas de los estados de sur de Estados Unidos.
En este sentido el gobernador tamaulipeco Francisco García Cabeza de Vaca, ha dicho en sus entrevistas que a su administración le preocupa y le ocupa que se logre un acuerdo de los dos gobiernos, porque la frontera tamaulipeca y texana es de las más dinámicas del mundo.
Pues además de los conceptos de la industria maquiladora, junto con Sonora y Chihuahua, Tamaulipas figura entre los exportadores de carne a los mercados de Estados Unidos.
Más preocupados que los industriales mexicanos, están algunos segmentos de empresarios de Estados Unidos. Por ello, el partido republicano moviliza a sus legisladores y senadores para detener la tasa arancelaria a los productores mexicanos que ingresan a ese país.
En otro orden, ayer los diputados de la 63 legislatura sesionaron para aprobar la minuta de la reforma educativa que ya fue aprobada en más de 20 entidades de la república. También aprobaron puntos de acuerdo para exhortar a la Secretaria de Hacienda del gobierno federal para destinar recursos y reactivar las estancias infantiles.
Por la mañana, una parte del gabinete estatal celebró el Día Mundial del Medio Ambiente. Y por ese motivo se puso en marcha la Jornada Ambiental denominada; “sin contaminación del aire.