CDMX. Unir por agua al Océano Pacífico y el Golfo de México se está convirtiendo en una realidad en México.
Este jueves 14 de Agosto se dio a conocer que Miguel Quintana Pali, uno de los empresarios más reconocidos a nivel mundial, creador de Xcaret en Quintana Roo, entregó a la Presidenta Claudia Sheinbaum el estudio para realizar uno de los megaproyectos más importantes de los últimos 100 años, el Canal de México.
De acuerdo con información citada en el portal de El Financiero, se trata de un estudio privado con más de 200 páginas, que incluye la participación de decenas de expertos en ingeniería, medio ambiente, vialidad y antropología para evaluar con detalle técnico, social y financiero el desarrollo de un canal interoceánico en México que conecte el océano Pacífico con el Atlántico, desde Salina Cruz a Coatzacoalcos.
De acuerdo con el estudio, el denominado Canal Mexicano o Canal de México, permitiría el paso de hasta 150 barcos diarios, el triple de los 45 que actualmente cruzan el Canal de Panamá.
La obra tendría una longitud de 240 kilómetros, un ancho de 200 metros y permitiría el paso de embarcaciones tipo Post-Panamax en un recorrido de 15 horas en promedio.
El flujo de 150 buques diarios generaría ingresos anuales por 19 mil 327 millones de dólares, con una utilidad de 11 mil 717 millones antes de gastos financieros.
De aprobarse, a partir del 2026 el megaproyecto se podría desarrollar en 15 años y con una inversión promedio de 218 mil 157 millones de dólares, unos 15 mil millones anuales.
La propuesta impulsa la creación de una alternativa al Canal de Panamá y al Estrecho de Magallanes.
Incluye dos entidades: Veracruz y Oaxaca que abarcan la región del Istmo de Tehuantepec, con un área completa de 47,939.5 kilómetros cuadrados, que corresponden a 79 municipios y donde habitan 2 millones 380 mil 164 personas.