La prevención sigue siendo la herramienta más efectiva para frenar la propagación de virus como el VIH y la Hepatitis C, especialmente entre poblaciones con mayor riesgo de exposición, como quienes ejercen el trabajo sexual, advirtió la Secretaría de Salud de Tamaulipas.

Aunque en el estado se mantiene un registro de entre 300 y 450 trabajadores sexuales, las autoridades reconocen que muchas personas ejercen esta actividad sin estar registradas ni acudir a las revisiones médicas semanales. Esto representa un riesgo no solo para su salud, sino para la salud pública en general.

“Si hay alguna posibilidad de vivir con el virus sin saberlo, lo mejor es hacerse la prueba. Muchas personas se sorprenden al recibir un diagnóstico positivo de VIH o hepatitis C, pero lo importante no es cómo ocurrió, sino saberlo a tiempo, porque hay tratamiento”, afirmó Jorge Sebastián Hernández Rodríguez, jefe del Departamento de VIH/Sida en la Secretaría de Salud.

Actualmente, en Tamaulipas hay 4 mil 418 personas diagnosticadas con VIH. Sin embargo, se estima que por cada diez personas que viven con el virus, al menos dos no lo saben. De ahí la importancia de fomentar una cultura de prevención, sin estigmas ni prejuicios.

“La ventaja hoy es que, si alguien vive con VIH y sigue el tratamiento correctamente, puede llevar una vida normal y, además, dejar de transmitir el virus. Por eso insistimos en que conviene más saberlo que ignorarlo”, explicó Hernández Rodríguez.

En municipios como Ciudad Victoria, el padrón oficial de personas dedicadas al trabajo sexual es de aproximadamente 48, pero se tiene conocimiento de que muchas más lo hacen de forma privada o en eventos específicos. Para todas ellas, el acceso a revisiones y pruebas rápidas es gratuito y confidencial a través de los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS).