Tras la confirmación del primer caso humano de influenza aviar (H5N1) en México, registrado en una niña de tres años originaria del estado de Durango, la Secretaría de Salud de Tamaulipas ha activado un protocolo de vigilancia epidemiológica para identificar y atender posibles casos sospechosos en la entidad.
Rembrandt Reyes Nájera, subsecretario de Salud Pública en Tamaulipas, informó que se han iniciado acciones enfocadas en la detección oportuna de enfermedades respiratorias con características compatibles con la influenza aviar.
“El objetivo es identificar cualquier caso sospechoso desde el punto de vista epidemiológico, analizarlo y actuar de manera oportuna”, explicó.
Aunque hasta ahora no se ha detectado circulación del virus H5N1 en el ambiente en México, las autoridades sanitarias se mantienen en alerta. Reyes Nájera calificó el caso registrado en Durango como “aislado” y aclaró que no hay evidencia de un riesgo generalizado.
SÍNTOMAS Y SECTORES VULNERABLES
Respecto a la gravedad del virus, el subsecretario explicó que, al igual que otras influenzas, puede presentarse en formas leves o evolucionar a casos críticos, dependiendo del estado de salud de cada persona. Los sectores más vulnerables ante esta enfermedad son los niños, los adultos mayores y las personas con comorbilidades.
TRATAMIENTO Y CAPACIDAD DE RESPUESTA
Reyes Nájera señaló que el antiviral oseltamivir es el tratamiento recomendado para combatir esta infección, y aseguró que Tamaulipas cuenta con una reserva de este medicamento para su distribución en caso de ser necesario.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Entre las recomendaciones para la población están evitar el contacto con personas que presenten síntomas gripales, lavarse las manos con frecuencia, usar cubrebocas en espacios cerrados o concurridos, y aplicar el estornudo de etiqueta. También hizo un llamado a mantener la calma, asegurando que el estado está preparado para responder ante cualquier eventualidad.
TRANSMISIÓN DE INFLUENZA H5N1
El virus H5N1 puede excretarse en las heces de aves infectadas, contaminando el suelo y propagándose a través del aire, especialmente entre aves migratorias. Aunque el contagio en humanos es poco frecuente, puede ocurrir si hay contacto directo con las secreciones de aves infectadas o superficies contaminadas, como en criaderos o mercados de venta de aves vivas.
La Secretaría de Salud de Tamaulipas recomendó buscar atención médica inmediata ante síntomas como fiebre, tos, dolor de garganta, escurrimiento nasal, conjuntivitis, dificultad para respirar, vómito, diarrea, sangrado o alteraciones de conciencia, especialmente si se tuvo contacto con aves u otros animales enfermos o muertos.