Una de cada cinco personas que utilizan el transporte público en la capital del estado paga doble pasaje para llegar a su destino, además de recorrer hasta 800 metros para encontrar una unidad. Ante esta situación, la Subsecretaría del Transporte en Tamaulipas trabaja en la reconfiguración del sistema urbano, con el propósito de mejorar la cobertura y reducir los costos para los usuarios.

El subsecretario Armando Núñez Montelongo informó que actualmente circulan cerca de 300 unidades, las cuales atienden diariamente a 139 mil usuarios en traslados de ida y vuelta. De ese total, el 19 por ciento paga doble pasaje, lo que representa un gasto diario de 32 pesos para estudiantes y adultos mayores, y de 44 pesos para el resto de los pasajeros.

“Ahorita lo que estamos haciendo es reestructurar las rutas. Desaparecieron muchas desde la pandemia y las estamos reorganizando y ampliando en kilómetros para evitar que la gente pague doble pasaje”, explicó.

De acuerdo con el funcionario, más de 10 rutas dejaron de operar a raíz de la pandemia de COVID-19. Por ello, el plan contempla ajustarlas y crear nuevas para cubrir las zonas que quedaron sin servicio. Hasta el momento se han puesto en marcha dos: la Ruta del Bienestar y la Ruta de Enfermería, esta última conecta directamente la Facultad de Enfermería con la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT).

“Con la nueva ruta de Enfermería ya no pagan doble pasaje; antes los usuarios tenían que moverse desde sus colonias hasta el bulevar para tomar otro transporte”, comentó Núñez Montelongo.

Actualmente están en funcionamiento 13 rutas, la mayoría con recorridos radiales, es decir, que van de una colonia al centro. Sin embargo, la dependencia analiza la posibilidad de implementar rutas perimetrales para mejorar la conectividad entre distintos sectores de la ciudad.

El subsecretario destacó que también se busca reducir las distancias que los pasajeros deben recorrer a pie, pues el objetivo es que no tengan que desplazarse más de 500 metros para acceder al transporte, aunque reconoció que en algunos sectores todavía deben caminar hasta 800 metros.