El Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) realizará, entre enero y mayo de 2026, un diagnóstico en escuelas de Tamaulipas para identificar necesidades de la niñez y niveles de violencia escolar, así como para orientar los programas de prevención que aplica el organismo.
Ivett Salazar Márquez, secretaria ejecutiva de Sipinna en el estado, explicó que el estudio permitirá definir qué acciones deben reforzarse.
“De enero a mayo se va a levantar un diagnóstico para revisar las necesidades de los niños, así como el tema de violencia escolar”, señaló.
Recordó que Sipinna opera diversas comisiones enfocadas en la protección de la niñez, entre ellas la dedicada a poner fin a todo tipo de violencia. Desde ahí se desarrollan pláticas y talleres de sensibilización dirigidos a servidores públicos, madres, padres, tutores y cuidadores.
Sobre las problemáticas que más se presentan, precisó que predominan casos de acoso escolar, además de asuntos relacionados con niñas y niños con autismo y solicitudes vinculadas al derecho a la educación.
“Nosotros vemos la problemática de manera general, y los asuntos que más nos llegan son casos de acoso escolar; ahorita estamos atendiendo muchos temas de niños con autismo y solicitudes relacionadas con el derecho a la educación”, indicó.
En cuanto a la distribución geográfica de la violencia contra menores, indicó que trabajan con los polígonos identificados por el Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública, instancia que concentra la información estatal.
Las acciones actuales, incluyen jornadas estatales de prevención del abuso sexual infantil y del acoso, así como el programa ‘Caminar’, mediante el cual se brindan herramientas a madres y padres para mejorar la comunicación con sus hijos. Consultada sobre si estas intervenciones son suficientes para evitar que niñas, niños y adolescentes entren en dinámicas de riesgo, la funcionaria reconoció: “Nada es suficiente, hay que seguir trabajando”.
El diagnóstico que arrancará en el 2026 definirá la ruta de acción del organismo para los siguientes meses, con el fin de focalizar los esfuerzos en las problemáticas que se detecten en las escuelas.
“Después se va a focalizar la sensibilización en lo que arroje el diagnóstico”, puntualizó.