En los últimos días saltó al escenario nacional la aprobación de la nueva Ley de Educación para el Estado de Puebla, este acontecimiento sirvió para detonar un tema legislativo que no es ajeno a Tamaulipas, porque impactará en todos los estados del país, dado que los criterios que hoy afectan a las instituciones educativas poblanas provienen de la Ley General de Educación con aplicación a lo largo y ancho de la República Mexicana.

En pocas palabras cada estado deberá armonizar la Ley Estatal con la Federal. La referencia que aporta la Ley General de Educación, deja al sector educativo privado endeble, de tal suerte que algunos le ven cara de expropiación a la propiedad privada, sin embargo hasta ahora ninguna voz autorizada, que sería el caso del Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, o la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, han dado la cara para proporcionar una interpretación de lo “que se quiere decir” en la ley federal y que no se trata de una expropiación de bienes al sector privado.

El tema ya está en tribunales, empujado por las instituciones educativas privadas poblanas, algo que pudo evitarse a través del diálogo y esclareciendo los oscuros que presenta esa ley.

Una ley que por cierto, no contempla mecanismos orientados a vigilar y asegurar un buen nivel académico de las plantas docentes, o para el mejor y mayor aprovechamiento de las tecnologías en las prácticas educativas, o bien otros argumentos orientados a asegurar mejores niveles de calidad, no es esa la preocupación.

La nueva Ley de Educación Federal interpreta el espíritu del nuevo gobierno de la llamada 4ª Transformación, es su derecho, y el derecho de los estados soberanos, es esclarecer los vacíos que presenta esa ley, así como los actos de inconstitucionalidad que observa, punto al que hizo referencia, Ricardo Monreal Ávila, cabeza principal del Senado de la República y distinguido morenista, que por ser abogado, incluso con doctorado, se percata de las incongruencias de carácter constitucional que presentan ciertos artículos.

La experiencia de Puebla debe llevar a Tamaulipas a considerar la apertura de un espacio de diálogo entre los principales actores del sector, en este caso rectores y directores de las instituciones y por otro lado el Gobierno del Estado, para que en la adecuación o armonización de la Ley Estatal con la Federal no existan conceptos ambiguos, que la iniciativa que proponga el Estado, respete el espíritu de la Ley General desde el punto de vista Constitucional y abrir la oportunidad para unificar criterios orientados a mejorar la calidad educativa.

Tamaulipas tiene tanto en la zona sur como en la franja fronteriza importantes polos educativos privados, sin menoscabo de los existentes en Cd. Victoria. Estas instituciones cubren una función necesaria para proveer del capital más importante que requiere la inversión privada, que es el capital humano.

Desde luego está presente el interés de los padres de familia a propiciar una mejor educación a sus hijos y en ese propósito, es que se ha desarrollado un importante número de instituciones educativas privadas que han venido satisfaciendo esa necesidad en Tamaulipas.

En ese contexto debe de analizarse y armonizar estas necesidades y demandas, en la adecuación de la Ley Estatal de Educación.

LOS NÚMEROS DE L. GATELL Y LOS DE TAMAULIPAS

Durante su comparecencia, ante la Cámara de Diputados, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, estimó que alrededor de 30 mil personas podrían perder la vida a causa del COVID-19. Si partimos de la referencia de que hasta ayer había 3,353 decesos, quiere decir que nos falta un 89.47 % de camino por recorrer, desde luego es una cifra tope no deseada, pero si posible, ateniéndonos a la experiencia científica del equipo que rodea al funcionario federal.

Preocupa esa prospectiva basada en criterios matemáticos, sobre todo cuando la expresa en vísperas del regreso a las actividades productivas.

En el escenario estatal es oportuno recordar, que la Secretaria de Salud, Gloria Molina, en su análisis prospectivo del pasado 7 de abril (hace 52 días), nos advirtió que las medidas de confinamiento y de higiene recomendadas, podían proporcionarnos un escenario manejable desde el punto de vista de la atención hospitalaria. Se refirió a un aspecto menos crítico, el cual sería de 10 mil 312 infectados, en cuyo caso llevamos 1,644 positivos que representa el 15.94 %, proporción que revela que se ha logrado un buen control de la epidemia.

Cierto que en los últimos 12 días se dispararon los casos, pero con altibajos, es decir con descensos, luego de haber subido las cifras de enfermos.

LISTOS PARA EL DESCONFINAMIENTO

En esas condiciones el desconfinamiento se inicia, ya están listos los del transporte público y los del pequeño y mediano comercio para prestar sus servicios.

Es oportuno mencionar que para proceder al desconfinamiento, la OMS planteó a los gobiernos que antes hicieran un ejercicio de reflexión, y se respondieran a tres preguntas: si la epidemia está bajo control; si el sistema de salud tiene capacidad para enfrentar un resurgimiento; y si los sistemas de vigilancia son capaces de detectar y gestionar los casos de contagio y sus contactos. Eso para tomar la decisión.

Pero además agrega otros 6 puntos por separado, que deben aplicarse durante el desconfinamiento, 4 de ellos por ser ostensibles no los mencionamos, pero hay dos que nos parecen vitales y que dependen de las conductas que asuma la población, y se refiere al riesgo de los casos importados (si viajamos los podremos traer) y la responsabilidad de cumplir con los protocolos, ambos aspectos dependen totalmente de la buena voluntad de los habitantes. Y ahí no pueden hacer nada las instituciones.

Muchos siguen sin usar tapabocas, se amontonan con júbilo desbordante cuando llegan cargamentos de cerveza, hacen colas afuera de los bancos sin guardar la distancia, pero también lo hacen en el “super” y no nos queremos imaginar cómo se comportarán al utilizar el transporte colectivo.

El próximo lunes veremos el comportamiento al reanudarse actividades en diferentes sectores, asimismo los resultados de trasmisión en las dos semanas siguientes.