Aunque el desempleo esté en niveles históricamente bajos, también los salarios son bajos y el consumo interno en el país se reduce. Una salida dolorosa y cara es endeudarse a meses sin intereses vía tarjeta de crédito, se empeña el ingreso de hasta 18 meses sin saber a ciencia cierta si ese ingreso se mantendrá. Basta un mes que no se cubra el pago a la tarjeta para que los bancos apliquen la tasa de interés que es de 40 y 50% anual para que la compra sin intereses se vuelva cara y como millones de mexicanos viven en situación de equilibrio financiero frágil, con facilidad se van al endeudamiento caro. Así que aunque en apariencia hay consumo en el país gracias a los “meses sin intereses”, se hipoteca el futuro mediato.

Para amolar más a la difícil situación que atraviesa el empleo, la revolución digital creó modelos de consumo, producción y negocios que le afecta. El flujo tradicional de comercio e inversión cae, mientras el flujo digital se multiplicó por 45 de 2005 a 2014, y se multiplicará por 9 los próximos 5 años, habrá menos empleo y se afectará al comercio minorista. Tan importante es el comercio digital, que Wal mart tiene un empleado que ayuda al consumidor a adquirir en línea dentro de la tienda Wal mart, lo que permite acceso a productos en línea con diferencia de costo importante a favor del consumidor final y la oportunidad de comprar ´productos que no tiene la tienda en físico. Internet y tecnología facilitan la comunicación, acortan la cadena de valor y redefinen límites entre bienes y servicios. Es tan rápida la expansión y tan amplia que los acuerdos comerciales no controlan el flujo digital transfronterizo que crece exponencialmente.

Mercado regional es aquel al cual se exporta el mayor número de productos por los propios países de la Región; es el espacio natural para internacionalizar la pequeña y mediana empresa, pero este comercio tiene barreras (cuotas, licencias de importación, barreras informales, derechos antimonopolio) que equivalen a un arancel de 25%, 9 veces el valor del arancel aplicable al comercio más costos asociados a procedimientos aduaneros (tiempo para exportar e importar) que equivalen a arancel adicional del 20%.

Internet permite prestar servicios a distancia de servicios. Abrió un potencial para el comercio mundial. Alibaba, Amazon, Flipkart, facilitan el intercambio de bienes y servicios tradicionales, convierten bienes y servicios en digitales (música, libros y software Como resultado, se elimina el límite tradicional entre bienes y servicios. Los servicios modernos son, telecomunicación, informática e información; los financieros son, seguros, servicio de pensiones, regalías y servicio empresarial.

Entre 2005 y 2016, el valor de la exportación mundial de servicios modernos creció 7% anual y 4,5% la exportación de servicio tradicional. América Latina y el Caribe son participante marginal en el comercio de servicios. El comercio mundial de productos agropecuarios por exportación en 2016 fue 1,69 billones de dólares (11% de la exportación mundial de bienes) América Latina y el Caribe es región exportadora neta de productos agropecuarios. Este siglo se incrementó el peso del sector agropecuario en la exportación que pasó de 17% en 2000 a 26% en 2016.