Polémica ha generado la modificación aprobada en comisiones en el Congreso del Estado para eliminar el “haber de retiro” para funcionarios judiciales, una medida que, argumentaron, corresponde a los principios de austeridad y rendición de cuentas.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos dijo que cuando los magistrados concluyen su función se van con dos años completos de sueldo, remuneración que consideró de escándalo. El sueldo mensual de un magistrado, según el presupuesto de Egresos del 2025 es de casi 50 mil pesos mensuales y hasta 80 mil pesos más de gratificación, lo que calculado por dos años, asciende a más de 3 millones de pesos, cantidad inimaginable para la mayoría de la población en Tamaulipas.
Entrevistado al respecto, Juan José Ramos Charre, Presidente del IETAM, defendió los millones percibidos por magistrados consejeros del Poder Judicial del Estado al finalizar la función, dijo que es una prestación que reciben por la prohibición que tienen las consejerías locales para desempeñar funciones en los próximos dos años. Es decir, durante los próximos dos años inmediatos a su salida ellos se ven imposibilitados de trabajar en el gobierno estatal, municipal ni en el poder legislativo ni el judicial, por lo que la remuneración recibida está considerada constitucionalmente.
Falta aún que la medida sea presentada ante el pleno, pero como la propuesta viene de MORENA, es casi un hecho que será aprobada.
Otro punto que generó polémica en esta Perspectiva fue la crítica hecha a los candidatos al poder judicial por no hacer campañas de calidad durante este proceso electoral. En la columna de ayer hicimos referencia al desconocimiento del tema por parte de los candidatos abogados y recibimos varios mensajes de ellos defendiendo su postura.
Cito textual la opinión de uno de ellos:
“Creo que no es que no sepamos hacer campañas, son más bien muchas, muchas, restricciones que se tienen para hacerla (no son las mismas circunstancias que tienen los partidos políticos). Cada candidato tiene que hacer campaña con su propio recurso, lo que evidentemente no coloca a todos en las mismas posibilidades. Ha sido un proceso demasiado complicado, no sabes todo lo que nos exigen cumplir como si tuviéramos las mismas condiciones de los partidos políticos; la mayoría seguimos trabajando y cada quien tiene horarios diferentes. En mi caso trabajo de 9am-9pm, así que solo me permiten hacer campaña después de mi horario de trabajo, imagínate qué puedo hacer con este horario, mientras otros tienen libre desde las 3 o 4 de la tarde y sueldos mayores, por lo que lógicamente pueden hacer más cosas.”
El argumento es más que válido y desconocido por muchos. Sin duda esta elección del 1 de junio representa un enorme reto no solo para los ciudadanos sino también para los candidatos y funcionarios electorales que se están enfrentando juntos a una curva de aprendizaje completa para todos. Por lo pronto estaremos expectantes a lo que ocurra en menos de dos semanas pero lo que sí sabemos es que el modelo tendrá, sin duda, que irse afinando con el tiempo.
Pendientes.
¡Que Dios los bendiga, gracias!. Leo sus comentarios en mis redes sociales