Soberanía es el poder político supremo que corresponde a un Estado independiente, sin interferencias externas. En teoría política, la soberanía es un término sustantivo que designa la autoridad suprema que posee el poder último e inapelable sobre algún sistema de gobierno. En su etimología, soberanía proviene de la voz latina “super omnia”, que significa “sobre todo” o “poder supremo”, que tiene como sinónimo a la palabra latina “principatus”, que proviene de “primus inter pares”, que significa “primero entre pares” o “principal”.
Cualquier orden legal se basa en una decisión soberana y no en una norma legal. Ni siquiera es necesario que la ley determine quién puede tomar una decisión sobre el estado de excepción. Puede haber autoridad soberana, en sentido jurisprudencial relevante, incluso cuando dicha autoridad no está reconocida por una ley constitucional positiva. Todo lo que importa es si hay una persona o institución que posee la capacidad para tomar una decisión sobre la excepción. Si existe un soberano, su autoridad para suspender la ley no necesita reconocimiento legal positivo, ya que la aplicabilidad de la ley depende de una situación de normalidad garantizada por el soberano.
Soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar las leyes sin recibirlas de otro, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural. Pues, «si decimos que tiene poder absoluto quien no está sujeto a las leyes, no se hallará en el mundo príncipe soberano, puesto que todos los príncipes de la tierra están sujetos a las leyes de Dios y de la naturaleza y a ciertas leyes humanas comunes a todos los pueblos».
Esta definición muestra la amplitud del concepto de soberanía, que perdura a lo largo de la historia en su intento de justificar el devenir del sujeto de la soberanía (el pueblo, la Nación, el Estado)
En México los gobiernos no cambian pues no han sido capaces los gobernantes actuales de aplicar la norma legal vigente en el país, de prevenir, sancionar, de castigar, por ello los graves problemas de inseguridad y de violencia sin castigo para los responsables. México es el país que los inmigrantes eligen para solicitar asilo en Estados Unidos por dos aspectos, dos mil kilómetros de frontera con Estados Unidos y la actitud displicente de la autoridad federal para no aplicar candados al ingreso de miles de inmigrantes al país. ¿Por qué eligen México y no a Canadá?
El reciente bloqueo del puente denominado “Nuevo”, Matamoros-Brownsville realizado por inmigrantes que buscan encontrar asilo en Estados Unidos, es ejemplo típico de la inacción del gobierno ante una acción que violenta la tranquilidad, paz y orden en Matamoros. Ninguna autoridad se constituyó en Soberana para someter al orden a los inmigrantes. Esto nadie se atreve a señalarlo por las mismas razones por las cuales los políticos no actúan, ignorancia y cobardía. Además de la falta de conocimiento político y de leyes por los gobernantes para tomar decisiones para el bienestar social, de la ausencia de convicción de patria, les falta dos elementos claves (uno derecho, otro izquierdo, y no me refiero al cerebro), voluntad y aplomo para tomar decisiones. Carecen de cerebro, corazón y de amor a México. Esto es traición a la patria, es ser corrupto en su máxima expresión.

Soberanía
En México los gobiernos no cambian pues no han sido capaces los gobernantes actuales de aplicar la norma legal vigente en el país, de prevenir, sancionar, de castigar, por ello los graves problemas de inseguridad y de violencia sin castigo para los responsables. México es el país que los inmigrantes eligen para solicitar asilo en Estados Unidos por dos aspectos, dos mil kilómetros de frontera con Estados Unidos y la actitud displicente de la autoridad federal para no aplicar candados al ingreso de miles de inmigrantes al país. ¿Por qué eligen México y no a Canadá?