Hambre en verdad, es lo que prevalecía en el mundo hace pocos años. De 1,400 a los 1,800 el hambre era una constante en el mundo. Tenían comida a su disposición, Reyes, nobleza, iglesia, ejércitos; el pueblo como siempre, a laborar, mal comer, pagar impuestos y a vivir pocos años dada la lamentable condición sanitaria de esa época. A pesar de la globalización económica, o tal vez gracias a ella, aunque empobrece a la clase mediera, el número de pobres en el mundo es el más bajo en la historia conocida del ser humano, a pesar de que somos más de 7 billones en el mundo. Los ricos en el mundo disminuyeron en número, aumentan en fortuna; los pobres disminuyen en número, la clase económica que labora con salarios que le permite a Hacienda mostrar eficiencia en recaudación disminuye pues los salarios mejor pagados vayeron 10% en el país en una década mientras aumentaron los salarios de 5 salarios mínimos a los cuales Hacienda no puede pellizcar.
México tiene un reto en Seguridad Alimentaria y Nutricional, acotar desnutrición infantil y sobrepeso y obesidad. Originan la doble carga de la malnutrición; coexistencia de malnutrición (déficit o exceso), y enfermedad transmisible y no transmisible. Se refiere a coexistir malnutrición por déficit o exceso a nivel nacional, de hogar, durante el ciclo de vida entre generaciones, en una persona (talla baja, sobrepeso, déficit de micronutrientes)
Hambre, se asocia a inseguridad alimentaria y nutricional. Se expresa por subnutrición, reflejo de ingesta inferior a la adecuada por necesidad energética. No disponer de recurso económico para solventar costo de la canasta básica que da seguridad alimentaria, es extrema pobreza o indigencia. Hay seguridad alimentaria cuando la población, en todo momento, tiene acceso físico, social y económico a alimento seguro y nutritivo que satisface su necesidad dietética y preferencia alimentaria, para una vida activa y saludable (disponibilidad, acceso y adecuado uso biológico de los alimentos)
En cuanto a riesgo a la inseguridad alimentaria y desnutrición, se identifican la dimensión ambiental (intensidad y frecuencia de inundación, heladas, sequías); sanitario-nutricional (desnutrición y epidemias; humanas o agropecuarias); y mercado (variación en oferta y precio de los bienes) La capacidad de respuesta a dicho riesgo afecta los niveles familiar-comunitario y social-institucional. El primero son aspectos que facilitan o limitan a un individuo, su familia y entorno a enfrentar la inseguridad; de activos físico, humano, social e infraestructura. El segundo, es la intervención social para complementar el déficit; cobertura y capacidad de reacción de programas de ayuda; reserva monetaria y de alimento, capacidad de movilizar, recolectar y distribuir bienes alimentarios; programas de mitigación de riesgos por inversión física, saneamiento, maquinaria, transferencia tecnológica y financiamiento; cobertura de sistemas de protección social y redes de servicio social de salud y educación. Banco de Alimentos; Cáritas, son ejemplo de organizaciones loables.
La inseguridad alimentaria y nutricional, pobreza o indigencia afectan riesgo de sobrepeso y obesidad. La calidad del alimento al que tiene acceso por menor costo calma el hambre más que alimentar; más una vida menos intensa en lo físico, menor tiempo para deporte y lugar para realizarlo.
Los factores para resolver son, Disponibilidad, que exista cantidad suficiente de alimento de calidad adecuada, por producción local o importación (incluye ayuda alimentaria) Acceso es la posibilidad de la persona de acceder al recurso adecuado al que tiene derecho, para tener alimento apropiado y alimentación nutritiva. Utilización biológica del alimento a través de alimentación adecuada a persona (selección y combinación, grado y tipo de cocción de alimentos, por edad, sexo, consumo de energía y condición de salud) y las condiciones de higiene (producción, conservación, transporte y manipulación) Estabilidad, es la seguridad alimentaria de una población, hogar o persona a alimento adecuado a pesar de crisis repentinas, económica, clima, (inseguridad estacional)