Sobre advertencia no hay engaño. El futuro Subsecretario de Hacienda del entrante Gobierno Federal, Arturo Herrera Gutiérrez, dio a conocer a través de una ponencia en un foro de economista de Nuevo León, que los gobiernos estatales deberán manejar con prudencia las finanzas públicas a partir del próximo año, porque no habrá transferencias discrecionales hacia los estados.
Recursos implícitos hasta ahora en el Ramo 23 desaparecerán y no es conveniente que cancelen el pago de tenencia, incluso recomendó que la restituyan quienes ya la dieron de baja.
El colaborador de Andrés Manuel López Obrador explicó que los estados del país recibían y gastaban un cargo que no estaba en su presupuesto, y no había sido aprobado, entonces van a tener que ser prudentes en lo que hacen o bien fortalecer la parte de recaudación propia, incluso precisó que deberían de restituir el cobro de tenencia quienes ya la cancelaron.
Para que Usted tenga idea, de la bolsa general de recursos federales un 35 % se distribuye a los gobiernos estatales, eso está en la Ley y no lo van a modificar, ¡faltaba más! Pero a través del ramo 23 se financiaban diferentes proyectos de obras a las entidades, así como apoyos en condiciones de desastre, ya sea a través del Fonden, o por otros conductos previa propuesta.
Fue el caso de la restitución de las casas derrumbadas por el sismo de 1985 y en algunos casos por desastres provocados por la sequía en el campo.
Con ese tipo de recurso fue posible construir infraestructura muy costosa que los Gobiernos estatales no pueden hacerlas de su presupuesto. Eso ya no se turnará a los gobernadores, lo hará seguramente de manera directa el futuro Presidente de México.
Siguiendo con el comentario de Arturo Herrera, consideró como “una medida contradictoria que un estado disminuya o elimine un impuesto, y al mismo tiempo inicie una solicitud para que haya mayores transferencias del gobierno federal”.
Sin embargo el comentario del futuro subsecretario le viene como anillo al dedo a las políticas del propio Presidente Electo, cuando considera que “los impuestos se eliminan cuando hay ingresos suficientes, pero en este caso, sí se requieren, no deben eliminarse.
¿Y el IVA del 8%? Y la reducción del ISR, ambos en la zona fronteriza por parte del gobierno de López Obrador. ¿Los debemos tomar como indicadores de abundancia en las arcas federales? Entonces hay incongruencia con los recortes que estará aplicando a las entidades del país.
En su plática con integrantes del Colegio de Economistas del vecino estado, Herrera dejó constancias de que el gobierno de AMLO no tiene la intención de modificar la Ley de Coordinación Fiscal, de tal manera que los gobiernos de las 32 entidades pueden estar tranquilos y planear con los recursos que tendrán sus propios presupuestos, pero mucho de lo que estaba fuera de la Ley (transferencias discrecionales) no se van a dar, lo que forzará a que los estados a ejercer un manejo más responsable de las finanzas estatales.
Y de plano el futuro Subsecretario de Finanzas, fue recurrente al recomendó que los gobiernos que desaparecieron el pago de la tenencia vehicular, lo restituyan porque les va a faltar ese recurso; y los que están en vías de cancelar ese impuesto tienen que reflexionar muy bien sobre este tema.
NO AL DEDAZO TRICOLOR.- Al fin el CEN del PRI lanzó la convocatoria para la elección extraordinaria del Secretario General del instituto político y que será para cubrir el cuatrienio que concluye en 2019. Un punto que estaba siendo reclamado por los priistas del que forma parte Ulises Ruiz, exgobernador de Oaxaca y aspirante a suceder a Claudia Ruiz Massieu.
El planteamiento formulado a la Presidenta del Comité Ejecutivo Nacional es que esa elección, la del 2º puesto en importancia, sea bajo un procedimiento democrático y libre del ejercicio del dedazo, lo cual se antoja un tanto difícil, por algo Ruiz Massieu tardó 2 meses con tres semanas en lanzar la convocatoria, si lo hizo ahora, es porque ya está definido quien será su segundo de abordo.
Por lo pronto Aurelio Nuño sigue en el aire, ante la resistencia de los grupos priistas por ingresar al CEN a un elemento totalmente “peñista”; los hay en el CEN con vínculos indirectos, como son los integrantes del círculo de Miguel Ángel Osorio Chong.
La última oferta para Nuño fue la Presidencia de la Fundación Colosio, veremos en un par de días si el exsecretario de Educación y coordinador de la campaña de José Antonio Meade resulta ser el favorito para la Secretaría General.
Desde luego es difícil, muy difícil que la elección a la que convoca hoy el PRI se realice de forma natural y sin dedazo.

LA FRAGMENTACION DE LA RUTA POR LA PAZ.- A estas alturas Usted ya debe estar enterado sobre la celebración simultánea de 2 foros en torno el tema de pacificación, eventos que no sólo dividió a los colectivos de familiares de desaparecidos, sino que puso de relieve que ningún tamaulipeco con vinculación morenista fue capaz de organizar debidamente estos trabajos. Los signos emitidos este lunes, dibujan que un reducido grupo quizá fue invitado de manera directa y otros se enteraron por los medios.
La fragmentación de los interesados en este tema, no abona en la gestión de soluciones.
El evento con mayor asistencia, entre 65 y 70 personas fue el celebrado en la Universidad del Norte, en el cual tuvo dos elementos de atracción, el primero es que el foro llevó el nombre de la activista Mirian Rodríguez, asesinada en San Fernando en un acto que conmovió a todo el estado, ella luchaba ante la desaparición de su hija.
Eso debió propiciar un factor de identidad de este sector vinculado precisamente por la desaparición de un familiar y por otra parte, este sector siempre estuvo firme, en el sentido de celebrar el foro con o sin presencia de algún representante del gabinete de transición del Presidente Electo, y ocurrió lo último.
Otro factor que seguramente vendió el evento fue la presencia del Dr. José Manuel Mireles, personaje controvertido pero pleno de experiencias en la “autodefensa”, que es el concepto real que movió a familiares y amigos de desaparecidos a concretar una propuesta para presentarla al nuevo gobierno federal.
Mientras que en el otro evento celebrado finalmente en el ICES contó con la presencia de Alfonso Durazo, Senador y próximo Secretario de Seguridad del Gobierno de López Obrador y tuvo una menor asistencia.
Durazo trajo un discurso de compromiso y de aliento a los familiares de desaparecidos, la reiteración de que las opiniones de todos, serán tomadas en cuenta dentro de la estrategia de Seguridad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien está convencido de que en un plazo de tres años la gente podrá dedicarse a sus actividades sin el riesgo de que sean víctimas del delito.

De paso el señor Durazo anunció que ya en su papel de titular de Seguridad, se encargará de darle seguimiento a los recursos que se asignen a este renglón en cada una de las 32 entidades, para que no se desvíen a otros renglones del servicio público.