A pesar de la dosis de optimismo económico y financiero para los próximos años en México, los pronósticos del Banco de México lo mismo que el Fondo Monetario Internacional son moderados, negativos y regresivos. El riesgo mayor se llama salud pública.

En señalamiento del organismo financiero se refiere a los países latinoamericanos con un apunte particular a México en el sentido de que hay una contracción de la economía del 9 por ciento con expectativas de recuperación en el 2021 del 3.5 por ciento.

La pandemia se mantiene como referencia de la caída del empleo resultado de la desactivación de los sectores productivos, de las exportaciones con un desempleo galopante que supera los 13 millones de personas desocupadas y sin opciones de un empleo.

A estos aspectos hay que agregarle lo que se ventila en la prensa nacional respecto a la propuesta del empresario Carlos Slim que propone una nueva reforma al sistema de jubilaciones y pensiones que se aplazarían para quienes cotizan hasta los 75 años.

La misma propuesta, en el marco de la pandemia, propone una nueva semana laboral mexicana que comprende 3 días más 10 horas de trabajo durante la semana que tradicionalmente se conoce como semana inglesa.

En este sentido las industrias y empresas en las principales ciudades del país en la practica hicieron ajustes de los horarios en sus plantillas laborales, pues el jornal de 8 horas laboradas se redujo a 6 horas y por lo mismo hubo una reducción salarial, por las 12 horas que se dejaron de trabajar. Esto sin valorar el contrato colectivo de trabajo.

Pero los trabajadores ante el temor de ser despedidos de manera definitiva, como ocurrió con el 30 por ciento de las plantillas de trabajadores en empresas e industrias del país, quienes trabajan más y ganan menos aceptaron las opciones de las políticas productivas.

Ríspida y desconcertante resultaron las ponencias de una funcionaria del Banco de México y un funcionario de la Hacienda Federal, quienes durante un panel organizado por la banca privada en la ciudad de México, difirieron de la situación financiera de Petróleos Mexicanos, la ponente de Banxico subrayó que la petrolera es de los riesgos principales para el crecimiento del país. Apuntó que los 2 riesgos de México son las finanzas públicas y Pemex.

En contraparte un subsecretario de Hacienda argumentó que hay aportaciones importantes de la petrolera y que las finanzas del país dependen de la paraestatal.

A nivel estatal en el marco del 70° Aniversario de su fundación, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FADYCS) de Tampico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), tuvo lugar la Quinta Semana de Derecho “Dr. Marco Antonio Chimely López”, dirigida a docentes y estudiantes de este plantel universitario.

La semana académica, se realiza como homenaje póstumo al maestro de la FADYCS-UAT, Dr. Marco Antonio Chimely López, quien se destacará en vida por su amplio conocimiento del ámbito jurídico y su trayectoria profesional.