Aunque los gobiernos mexicanos han ponderado que la participación de México en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) ha fortalecido el comercio mexicano, no todos los sectores productivos nacionales tienen la misma perspectiva triunfalista. Pues según los productores de leche asociados, que forman parte del frente nacional de productores de leche, durante los últimos 20 años del Tratado Comercial, han desaparecido 600 mil productores de leche.

Un promedio de 30 mil lecheros dejan la actividad cada año y del padrón de productores solamente quedan 150 mil que aún permanecen en esa actividad. Lo que se traduce en que ese sector de la actividad primaria ha sido prácticamente abandonado por el 80 por ciento de los productores.

Y no es precisamente porque sus cuencas lecheras dejaron de ser productivas o rentables ni mucho menos por deficiencias en los estándares de calidad o nutrientes de los lácteos que expenden en los mercados, sino por el ingreso de otros productos lácteos que han invadido el mercado nacional y, que no obstante a que sus productos y derivados lácteos son de menor calidad nutricional, tienen mayor aceptación en el mercado.

Lo anterior es un indicador de que el Tratado Comercial si bien ha permitido que el país incremente sus exportaciones, también ha desplazado a la actividad interna y a los integrantes de ese sector. Lo grave es que según el informe de resultados del Producto Interno Bruto registrado en los mismos 20 años no ha sido mayor, hasta antes de esas dos décadas.

En otro tema, es de llamar la atención la lectura que el presidente nacional del Instituto Nacional Electoral tiene del comportamientos de los ciudadanos en la previa de la jornada electoral del próximo año, pues considera que si bien los niveles de desconfianzas en América Latina en torno a los comicios o elecciones son alarmantes, es México la desconfianza es motivo de preocupación.

Ya que según un reporte de Latinobarómetro en el año anterior, la confianza de los ciudadanos se redujo 10 puntos, es decir pasó de 48 a 38 por ciento de confianza en el 2016, aún se desconoce cuál ha sido el comportamiento de los ciudadanos durante el 2017.

Una de las causas que el presidente de ese organismo Lorenzo Córdova, considera como una de las causas de la descofianza, es la ausencia de transparencia en los organismo públicos incluido el Instituto Nacional Electoral.

También en el contexto nacional, este viernes inician los registros de precandidatos a diputados federales, senadores del Partido de Regeneración Nacional Morena y concluyen el próximo lunes, para que el martes 12 Día dela Guadalupana, sea el registro de los precandidatos a la presidencia dela república. Lo anterior tendrá lugar en la sede nacional de elecciones de ese partido.

En lo local el Congreso de Tamaulipas aprobó por unanimidad en el pleno 20 leyes de ingresos, correspondientes al mismo número de Ayuntamientos. Solamente en el caso del Ayuntamiento de Reynosa se eliminaron cobros por elementos no justificados. También hicieron reforma a la ley de seguridad pública para homologar el uso del número de emergencia 911.

Por último ayer jueves los partidos Movimiento Ciudadano, lo mismo que Nueva Alianza y del Trabajo presentaron sus plataformas electorales correspondientes a sus institutos políticos, lo propio harán los representantes de, PRI este viernes.