Quienes más sufren el efecto de la inflación y de la devaluación son millones de trabajadores que usan transporte colectivo, se levantan antes del amanecer para llegar a su trabajo, no tienen para comprar desayuno y toman golosinas y una bebida de cola por la mañana, sienten con dureza y crueldad el abandono por el Estado Mexicano que establece pésima condición salarial para satisfacer la gula de la política neoliberal que sólo busca incrementar ganancias.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dice que la inflación afecta más al ingreso en las regiones con mayor rezago social (Chiapas, Oaxaca y Guerrero) El ingreso promedio de los trabajadores en México está debajo del nivel previo a la crisis financiera global 2008-09.De 2007 a 2016, el ingreso laboral promedio por persona reportó caída de 11%. La carencia por acceso a los servicios de salud mostró la mayor disminución entre 2010 y 2015, pasando de 33.5 millones de personas (29% de la población) a 20.5 millones de personas (17%) con esta problemática. Entre 2014 y 2015 la carencia por acceso a la seguridad social presentó la mayor disminución; pasó de 58.5% a 56.6% de la población, seguida por la carencia por acceso a la alimentación, que se movió de 23.4% a 21.7%.
En Tamaulipas, entre 2000-15, indicadores de rezago social muestran mejoría. La población de 15 años o más, analfabeta, se redujo de 5 a 3%.La población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela pasó de 7 a 3.5%. La población de 15 años y más con educación básica incompleta bajó de 47 a 32%. La población sin derechohabiencia a servicios de salud bajó de 46 a 14%. Viviendas que no disponen de excusado sanitario se redujo de 7 a 1% y que no disponen de agua entubada a la red pública se redujo de 10 a 3%. Viviendas que no disponen de lavadora se redujo de 40 a 23% y que no disponen de refrigerador se redujo de 21 a 8%. Tamaulipas en 2010, en indicadores de rezago social ocupaba el lugar 22 en el país, en 2015, a pesar del enorme avance, Tamaulipas está en lugar 23, lo manifiesta el enorme reto que representan el crecimiento y la migración poblacional en una entidad política de escaso crecimiento económico, incapaz al igual que México, de satisfacer la necesidad de empleo y a través del empleo, los satisfactores de bienestar social.
Esta situación en la que el crecimiento económico se ve rebasado por migración y crecimiento poblacional deja en evidencia la imperiosa necesidad de crear empleo complejo para mejorar la calidad de los salarios. El sector energético es la mejor opción para Tamaulipas; la siguiente es la armadora de autos pues tiene salarios especializados. El ensamblaje simple, como es en la mayoría de la industria de la maquila que opera en Tamaulipas, es mano de obra barata. Nuestros trabajadores requieren aumentar su capital; ampliar su capacidad y disponer de ese tipo de empleo para transformar la economía de nuestra entidad. Para lograrlo requieren del apoyo del gobierno y de la iniciativa privada.