El sector empresarial advirtió que la reforma contra el outsourcing tendrá daños devastadores para la economía al poner en riesgo puestos de trabajo, se desalienta la inversión y se criminaliza a las empresas de subcontratación. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que dirige Carlos Salazar, dijo que de concretarse la reforma generará incertidumbre y arriesga la inversión nacional y extranjera, y los empleos que genera.
Es un golpe frontal a miles de empresas que utilizan legal y legítimamente esta figura para aumentar su competitividad, las que podrán mover sus inversiones, no hacer nuevas, y otras decidirán ya no instalarse. Para la Coparmex, se afectaría a las empresas productivas y sostenibles que actualmente utilizan el trabajo bajo el régimen de subcontratación y podría inhibir la creación de más empleos y ahuyentar a inversionistas. Abundó que la medida es un grave error, ya que busca prohibir la tercerización o subcontratación en actividades preponderantes o principales en una empresa, lo cual afectaría la generación de empleo.
El CCE lamentó que la iniciativa pone a nivel de delincuencia organizada una práctica legal y legítima, pues busca ser retroactiva, colocaría como grupos de delincuencia organizada, de manera retroactiva, a todos los que en el pasado usaron figuras de subcontratación que desde el año 2012 son legales y legítimas.
La Concamin y la Concanaco convocaron a que haya un parlamento abierto donde se analicen todos los impactos de la reforma.
El 40% de los trabajadores en el país no recibe aguinaldo, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) 37 millones 500 mil mexicanos son empleados subordinados y remunerados, por ley les corresponde esta gratificación, pero 14 millones 578 mil, no tienen acceso a la misma.
Ante la falta de opciones de trabajo que otorguen prestaciones que contempla la ley, aguinaldo, vacaciones con goce de sueldo y reparto de utilidades, las personas se emplean en empresas que evaden el otorgamiento de las mismas. En 2019, el número de trabajadores subordinados y remunerados sin acceso a aguinaldo incrementó 3.2%, al pasar de 14 millones 116 mil en el tercer trimestre de 2018 a 14 millones 578 mil, mismo periodo 2019, 461 mil personas se sumaron a las filas de los asalariados sin acceso a prestaciones, crecimiento 3 veces superior al que reportó el número de trabajadores con acceso a aguinaldo, vacaciones pagadas y/o reparto de utilidades, el cual pasó de 22 millones 254 mil en el tercer trimestre de 2018 a 22 millones 545 mil en el mismo lapso 2019, aumento de 1.3%.
Las malas condiciones en las que laboran los mexicanos son agudas si se considera que muchas personas pese a tener empleo que otorga las prestaciones mínimas que establece la legislación laboral como el pago de aguinaldo, no lo recibirán en tiempo y forma debido a la incapacidad financiera de los patrones. Esta prestación aplica para todas aquellas personas que prestan un servicio personal subordinado a otra persona física o moral en una relación laboral. Incluso los trabajadores que no hayan cumplido el año de trabajo, independientemente de que se encuentren activos o no, tienen derecho a que se les pague la parte proporcional del aguinaldo.

Reformas
El sector empresarial advirtió que la reforma contra el outsourcing tendrá daños devastadores para la economía al poner en riesgo puestos de trabajo