Los candidatos de los diferentes partidos políticos tanto a la Presidencia de la República como en las restantes posiciones federales para acceder al Poder Legislativo, tienen frente así la apetitosa bolsa del voto joven, por lo que representan numéricamente, pero ninguno de ellos ha formulado una propuesta realista para cambiar el futuro que se avizora para 38 millones de mexicanos que están entre los 15 y los 29 años de edad.
Los llamados Millennials son el sector más vulnerable, superan numéricamente en este momento a los adultos mayores, con la diferencia de que ni siquiera en una mínima parte tendrán acceso a una pensión cuando lleguen a la vejez; con la desventaja de que en este momento la tercera parte de ellos, es decir más de 12 millones, enfrentan serios obstáculos para tener acceso a un trabajo bien remunerado y con seguridad social, esto de acuerdo a datos de la Organización Internacional del Trabajo.
Todos los candidatos presidenciables sin excepción se han dirigido a los jóvenes y los tienen presentes en sus discursos, pero ninguno se ha atrevido a exponer y reconocer las graves carencias que tiene el sector; mucho menos han manifestado, a que se estarían comprometiendo desde el primer día de su mandato, para impulsar de manera seria y responsable el desarrollo de oportunidades de empleo para estas generaciones.
Un 60 % de los jóvenes laboran en la informalidad y no hay un proyecto factible para construirles otras oportunidades, de lo cual no han sido capaces los últimos tres gobiernos federales, tomando en cuenta que los millennials nacieron a partir de los 80´s, una parte de ellos cumplieron 20 años de edad en el 2000 y fueron testigos del arribo del primer gobierno panista con Vicente Fox.
Pero además de ese 60 % una tercera parte (casi 23 millones de jóvenes) percibe de uno a dos salarios mínimos y un millón 200 mil no tienen ninguna clase de empleo.
En esas condiciones este sector difícilmente podrá tener un ahorro para su retiro, dado que con apuros estará sobreviviendo. Hay jóvenes que aún no se percatan de esta situación, pero los que están en edad universitaria o han concluido una licenciatura, incluso un posgrado saben lo que les espera y otros ya lo están viviendo.
Los jóvenes integran un sector que no vota, o muy pocos lo hacen, de ello existen antecedentes en anteriores procesos, es su manera de reprobar a quienes no han hecho nada para sacarlos a flote. Los millennials son una generación digital, muy conectada a las redes, son jueces muy severos que reclaman valores sociales y éticos, que ven en la corrupción el enemigo que les ha restado las oportunidades para tener una forma de vida digna.
Los candidatos de las tres coaliciones han centrado su atención en la educación, para Meade el reto es que todos concluyan cuando menos la preparatoria; para López Obrador su meta es que no existan rechazados en las universidades, para lo cual tendrá que ampliar la cubertura en educación superior; para Ricardo Anaya es fundamental la tecnología y el desarrollo de la investigación para lo cual incrementaría el recurso.
Las tres propuestas presidenciables sólo aportarán generaciones más capacitadas y con mayores niveles de educación. No decimos que sea malo ofrecer educación, pero formar generaciones sin posibilidades de ejercer su profesión o subempleados es construir una sociedad más frustrada al haberse esforzado, incluso económicamente, para ir a engrosar las filas del desempleo.
El 1º de julio veremos si alguno de los discursos de las tres coaliciones electorales convenció a los millennials.

UN APOYO QUE HA FRENADO EL DENGUE
La Secretaría de Salud de Tamaulipas pide a la sociedad que no deje de persistir en la limpieza de sus traspatios como principal recurso para mantener los indicadores que hasta ahora se tienen en casos de dengue, zika y chikungunya, y de ser posible reducirlos.
Por ejemplo los reportes que hasta ahora se tienen, registran 17 casos de dengue en la entidad, pero el año pasado por estas mismas fechas hubo 126 casos. En este año Victoria sólo ha tenido 3 eventos.
La Secretaria de Salud, Dra. Gloria Molina hizo un reconocimiento a los ciudadanos por apoyar las disposiciones de la institución, lo cual aunado a las fumigaciones y acciones de saneamiento de la dependencia se ha logrado un control del vector trasmisor, y precisó que en el caso de zika y chikungunya no se tiene registro de ningún caso, mientras que el año anterior hubo 23 y 3 respectivamente.
La clave para mantener libre de estas enfermedades a los 43 municipios, es combatir el mosco “Aedes Aegyptis” no dejando acumular agua en recipientes o llantas, con lo que se facilitaría el desarrollo del insecto. Las fumigaciones es un recurso, pero más certero es evitar encharcamientos.

VICTORIA, LA CIUDAD QUE QUEREMOS.
Socios de la CANACO recibieron con muy buenos ojos la propuesta de Oscar Almaraz referente a un plan de acciones para potenciar el desarrollo económico, donde tendrán cabida las actividades comerciales, con generación de oportunidades de empleo y fomentar las vocaciones naturales de esta capital.
Fue un encuentro muy fructífero con retroalimentación, porque los empresarios a la par que escucharon las ideas del candidato a la alcaldía de Victoria por el PRI, formularon comentarios para reorientar y mejorar los proyectos que se contemplan.
También los miembros de la Cámara de Comercio Victoria recibieron información sobre las acciones de planeación con miras de definir la clase de ciudad a la que aspiramos y que queremos alcanzar en temas de circulación y transporte fue uno de los ejemplos. Victoria está muy a tiempo de diseñar una estrategia vial para evitar futuros problemas. En fin, fue una sesión muy interesante.