Comprende acciones y decisiones que las autoridades de cada paÃs toman en el ámbito de la economÃa. A través de su intervención se busca controlar la economÃa para proporcionar estabilidad y crecimiento económico, estableciendo directrices para su buen funcionamiento. A medida que un gobierno establece una polÃtica, se encarga del control de diferentes factores económicos importantes en la vida del paÃs, como presupuestos del estado o el mercado laboral. El Estado conduce la economÃa de su territorio con las herramientas de la polÃtica económica.
Entre los objetivos de la polÃtica económica hay a corto plazo (coyunturales) y a más largo plazo (estructurales) A corto plazo: Empleo. Estabilidad de precios. Mejora de la balanza de pagos. A largo plazo: Expansión de la producción. Satisfacción de las necesidades colectivas. Mejora de la distribución de la renta y la riqueza. Protección y prioridades a determinadas regiones o industrias. Mejora en las normas de consumo privado. Seguridad de abastecimiento. Mejora en el tamaño o en la estructura de la población. Reducción de la jornada laboral. Disciplinas de la polÃtica económica. Mediante el control de las variables económicas un gobierno puede estimular la economÃa.
Según las herramientas que utilizan las autoridades podemos distinguir dos disciplinas de polÃtica económica: PolÃtica fiscal: Se centra en la gestión de recursos de un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno quién controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como recaudación impositiva y gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los paÃses. Puede ser expansiva o restrictiva. PolÃtica monetaria: Controla los factores monetarios (masa monetaria y tipos de interés) para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico. Puede ser expansiva o restrictiva.
La polÃtica económica debe contar con coherencia, coordinación e integración de las medidas fiscales y monetarias de las que se conforma para lograr los objetivos. Un buen empleo de la polÃtica económica permite a un paÃs lidiar con problemas sociales y coyunturales; inflación, pobreza, contribuir al crecimiento económico. La polÃtica económica es especÃfica de cada paÃs o región. Se elabora atendiendo a las caracterÃsticas de cada territorio y no es posible obtener idénticos resultados en dos paÃses pues existen factores sociales, geográficos o ideológicos que convierten a cada paÃs en único.
Existen organismos internacionales que influyen en la toma de decisiones en una polÃtica económica en especÃfico, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Reserva Federal o el Banco Mundial. De igual modo, la polÃtica económica está estrechamente relacionada con las tendencias ideológicas y polÃticas existentes en el mundo y representadas por los poderes polÃticos de cada paÃs.
Aquà entra en conflicto la ideologÃa. López odia a esos organismos. Le representan instrumentos de dominio, no herramientas de crecimiento y desarrollo; oportunidad de riqueza de imperialistas, no acceso a una palanca económica, corrupción y poder dañino, y lo peor, los ingresos de México se tronaron y asà seguirán por tiempo indeterminado. Remesas de mexicanos radicados en estados Unidos, turismo internacional, petróleo e industria tardarán años en recuperar el nivel de desarrollo, inversión y crecimiento que habÃan logrado
Previo al COVID-19, México mostraba bajo crecimiento, espacio limitado de polÃtica fiscal y conflictos sociales crecientes. COVID-19 impacta con paralización de la actividad económica doméstica y fuerte recesión en la economÃa mundial. Sus efectos generan la recesión más grande desde 1914 y 1930. El PIB de América Latina caerá más de 5% en 2020. El desplome del comercio internacional aumentará la recesión. Se prevé aumento del desempleo con efectos negativos en pobreza y desigualdad. Las medidas de apoyo deben ser reforzadas y requieren financiamiento. Es urgente acceder a recurso a bajo costo con apoyo flexible de organismos financieros multilaterales, alivio del servicio de la deuda. Además, es vital repensar las alternativas de reactivación a la luz de los cambios estructurales que ocurrirán en la globalización y el mundo post COVID-19.
México no tiene capacidad para estimular la economÃa bajo la polÃtica actual, menos aún para ir en busca de energÃa limpia, ampliar la agricultura para ser sostenible, des fusionar la economÃa por regiones para generar riqueza al paso de cada una de las que conforman el paÃs, sin caer en el atraso tecnológico y empeorar el bienestar social. No se trata de ser familias con huertos, se trata de ser un paÃs sustentable que diga al petróleo, gracias por traernos hasta aquÃ.