En México, 3 de cada 10 menores padecen sobrepeso u obesidad (prevalencia 33%) Casi 4 de cada 10 adolescentes presenta sobrepeso u obesidad (prevalencia 36%) En 2012, esta cifra era de 35%. Siete de cada 10 adultos mayores de 20 años (prevalencia 73%) padece exceso de peso (sobrepeso u obesidad), aumento de 2% respecto de 2012. En 2015, Obesity Update, señala a Estados Unidos, 38%, México, con 33%, Nueva Zelanda, 31%, los países con mayor prevalencia.
Entre las políticas públicas aplicadas para revertir la epidemia de sobrepeso y obesidad destacan el impuesto a alimentos no saludables. México grava 8% alimento no básico que en 100 gramos de producto contenga más de 275 calorías (botanas, confitería, chocolate, postres y dulces, mantequilla de cacahuate, helados, nieves y paletas) Impuesto de 1 peso por litro de bebida saborizada con azúcar añadida. Etiquetado nutrimental. En México el etiquetado, actualmente en revisión, incluye ingredientes, información nutrimental y porcentajes relativos a la ingesta de 2 mil calorías para un adulto y criterios para grasa y azúcar.
En restaurantes, mostrar las calorías del menú, disminuye la ingesta de calorías. En México esta regulación no es obligatoria. Campañas masivas promueven alimentos saludables, frutas y verduras. En México, se promociona “5 frutas y verduras al día”, (NOM-043), de preferencia crudas y con cáscara. Hay aplicaciones móviles tienen el potencial de disminuir el peso corporal y aumentar la actividad física de los usuarios. Regulación de publicidad en medios para reducir la exposición infantil a alimento poco saludable y bebida azucarada. En México, se limita en horario de 15 a 19 de lunes a viernes y de 7 a 19 los fines de semana, en películas de clasificación A y AA. Se permite durante la transmisión de deportes, novelas, noticieros, series y películas consideradas no aptas para menores de edad.
Diversas investigaciones reportan que el exceso de peso es principal razón de acoso en jóvenes. Padres y maestros consideran este acoso escolar (AE) la forma más frecuente y problemática. A pesar de que la mayoría de las investigaciones se han realizado en Estados Unidos, más estudios documentan este problema entre adolescentes en el mundo.
La victimización por el peso requiere de estrategias efectivas para proteger a los jóvenes, pero se ignora en programas y políticas escolar. Para evaluar la opinión pública acerca de la prevalencia y gravedad del AE por el peso y la percepción del papel que podrían desempeñar los padres, profesionales de la salud y de servicios escolares en su abordaje, se aplicó una encuesta acerca del peso corporal, sin mencionar AE, a participantes adultos de Estados Unidos, Canadá, Islandia y Australia. Los autores encontraron:
Por arriba de raza/etnia, orientación sexual y religión, la obesidad es la causa número uno de AE. 69% de los participantes percibieron al AE por el peso, grave o muy grave. Los participantes coinciden en que se deben hacer esfuerzos en las escuelas para promover el conocimiento sobre AE e implementar políticas públicas contra éste, para proteger a los estudiantes. Mayor proporción de individuos en Islandia y Australia (74 y79%), consideraron que el gobierno debe desempeñar un papel activo en la protección. Los participantes reportaron que los padres (66–87%), maestros (60–82%), profesionales de servicios escolares (60–80%) y de la salud (77–94%) desempeñan papel principal en los esfuerzos para abordar el AE.
Los profesionales de la salud son aliados y agentes de intervención disponibles para los jóvenes vulnerables al AE, los que deben explorar síntomas de conducta y psicológicos (depresión, baja autoestima, evasión escolar) como vínculo potencial de victimización basada en el peso, intervenir y dar seguimiento.
Obesidad, causa de estigma
En México, 3 de cada 10 menores padecen sobrepeso u obesidad (prevalencia 33%) Casi 4 de cada 10 adolescentes presenta…