Por su ubicación geográfica, Tamaulipas es una entidad que tiene mucho potencial dentro del campo del llamado “turismo médico”, tal y como se demostró en días pasados en el evento denominado “Summit de Turismo de Salud”, en la ciudad de México, y donde participaron autoridades estatales del turismo, según se consigna en la información oficial del gobierno del estado.
El turismo médico se refiere a aquel que tiene que ver con muchos visitantes que nos visitan por aspectos meramente médicos, y que significan un ingreso al estado de muchos miles de dólares en infraestructura médica, hoteles, restaurantes y lo que al turismo concierne.
El evento del que hacemos referencia abordó los segmentos médicos, de bienestar y retiro, y su objetivo principal fue compartir los principales hallazgos en la materia, así como las estrategias que se desarrollan con objeto de llevar al crecimiento de esta industria que promete muy buenos ingresos.
Por cuestiones financieras naturales, Tamaulipas es una buena plaza para el turismo médico, y porque tiene también médicos con una enorme calidad profesional que se han asentado en nuestros municipios que colindan con la frontera de los Estados Unidos de América
Experiencias anteriores nos dicen que muchos ciudadanos norteamericanos acuden a atenderse a nuestro país, y específicamente a Tamaulipas, porque ls costos de atención son mucho menores que lo que cuesta en la Unión Americana, donde todos sabemos, la calidad médica tiene un costo a veces inalcanzable, y el cruzar la frontera implica el ahorro de muchos miles de dólares, razón por la que se ha incrementado, más, porque la autoridad sanitaria tamaulipeca ha promovido esta actividad.
El secretario de turismo de Tamaulipas, Fernando Olivera Rocha participó en el panel titulado “Ayudar al residente a reinventarse con bienestar”; estuvo acompañado por los directores de Arha Capital y Walton Street Capital México, Vicente Naves y Federico Martín del Campo, en el foro que convocó el Centro de Formación y Liderazgo Debitte University D. Líderes.
El titular de turismo en la entidad transmitió la experiencia en el sector turismo sanitario, y destacó que en los municipios de Nuevo Laredo, Río Bravo, Villa Progreso, Reynosa y Matamoros se ha trabajado en la promoción de esta importante actividad, trabajando mediante clústeres médicos de atención que organizadamente se llevan a cabo brindando los servicios de calidad que nuestros médicos saben impartir, a costos mucho menores, como decíamos líneas arriba.
Por consiguiente, hay comunidades de habitantes fronterizos que se benefician de esta actividad, porque resulta muy atractivo para nuestros vecinos del norte venir a atenderse con nosotros: pagan en pesos, es decir, mucho, pero mucho menos de lo que les cuesta en el Valle de Texas, por mencionar un estado norteamericano.
Y esta expectativa de desarrollo se ha abrazado con mucho entusiasmo, considerando que la población está envejeciendo más, es decir, los rangos de edad son mayores cada día y se requiere atención de gente probablemente mayor de 70 años que son en su gran mayoría jubilados que deben cuidar muy bien sus recursos sin dejar de buscar la atención de calidad que requieren las formas de enfermedades de la gente mayor.
Sin lugar a dudas que el turismo de salud tiene muchas expectativas, porque la gente mayor busca atenderse bien y con menos dinero, y también porque muchos profesionales de distintas especialidades de la medicina se han instalado en nuestra zona fronteriza, buscando ese mercado tan importante que implica ganar mucho dinero en dólares, y además, poder desarrollar estrategias sanitarias acordes a las necesidades de habitantes de esta zona fronteriza.
El turismo médico tiene pocos años de promoverse y ha dado muy buenos resultados a los habitantes de nuestra zona fronteriza, así como a los pacientes del otro lado de la frontera, pero más importante aún, porque ha logrado reinventar y promover el desarrollo de estos municipios fronterizos.

Comentarios: columna.entre.nos@gmail.com