En México, 3.6 millones de niños y adolescentes, entre 5 y 17 años de edad laboran, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2016, el 12,5% de la población infantil nacional de esa edad. De ellos, 1.1 millones son menores de 14 años. Se realizó en 57,127 viviendas, con 107 mil cuestionarios. Los niños que trabajan doblan el número de niñas 2, 441,070 por 1, 205,997. 7 de cada 10 vive en zona rural. Los quehaceres domésticos no se consideran en la encuesta (66% coopera en tareas de su hogar. El 24% se concentra en los estados de México, Jalisco y Puebla; 53% en Michoacán, Veracruz, Guerrero, Chiapas y Guanajuato.

La Convención sobre los Derechos del Niño establece “el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo peligroso que entorpezca su educación, o sea nocivo para su salud, su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social”. La Organización Internacional del Trabajo señala que proteger a los niños requiere de empleo y trabajo decente para sus padres y medidas de protección social que les mantenga en la escuela.

Trabajo Infantil significa niños que realizan actividad económica, por lo que en los 3,6 millones de trabajadores infantiles del país no se incluye a quienes buscan ingreso en las calles limpiando parabrisas, cuidando automóviles, ofreciendo diverso entretenimiento (traga fuegos, cantando, cómicos, etc.) No contempla a niños y adolescentes migrantes residentes en albergues, en campos agrícolas, por lo que se ignora al respecto. Es importante analizar estos resultados con el Estudio de Trabajo Infantil Urbano Marginal en 100 Ciudades, realizado por DIF, UNAM, UNICEF y la Encuesta Nacional sobre Jornaleros Agrícolas para saber de pobreza y sus efectos devastadores en la sociedad.

El escaso conocimiento y la nula atención social hacia quienes viven en pobreza son lamentables pues desencadena reacciones antisociales y se nota hasta que los menores se alinean en la delincuencia. El ambiente laboral impide su desarrollo sano y pone en peligro su vida. El 28%, (850 mil) se expone a riesgo (polvo, gases, fuego; ruido excesivo; humedad, temperatura extrema; herramienta peligrosa; maquinaria pesada; oscuridad; productos químicos; explosivos; descargas eléctricas) Las principales actividades están en la venta ambulante, aseo de calzado, carga de bultos, limpieza de autos y trabajo doméstico. Las consecuencias son bajo rendimiento escolar, falta de asistencia escolar, violencia, maltrato, inicio temprano de la vida sexual (enfermedades, embarazo no deseado), explotación sexual comercial infantil, consumo de drogas y trasgresión de las ley.

En 2012 la cifra de niños trabajadores fue 2.5 millones. INEGI cita que 30% trabaja en el sector agropecuario, 26% en el comercio y 25% en servicios. En 2013, INEGI cita que de este universo de niños, 9 de cada 100 niños y adolescentes trabaja; y 49 de cada 100 estudian y simultáneamente hace trabajo doméstico. La ENOE 2013, cita que de 2.53 millones de niños que trabajan, 403 mil lo hace en jornadas de 15 a 24 horas a la semana; 173 mil en jornadas de 25 a 34 horas; y 172 mil, 35 horas semanales o más. Laboran generalmente en negocio familiar que tiene a una persona empleada (147 mil niños), aquellas de 2 a 5 empleados, (1.9 millones) 1.57 millones de niños labora en actividad de ambulantaje e informalidad y en el sector agrícola.

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2015: De 32.4 millones de menores de 18 años, asiste a la escuela 22 millones. El 85% pertenece a los estratos bajos, evidencia del infortunio de nacer en hogares empobrecidos. Esta situación se traduce en que se condena toda su vida a empleo precario. De 3 millones de adolescentes y jóvenes de 15 a 19 años que trabajan, 645 mil (1 de 5) no recibe ingreso por la actividad desarrollada; 732 mil recibe menos de un salario mínimo (1 de 4); 1.1 millones reciben 1 a 2 salarios mínimos (1 de 3), 345 mil reciben 2 a 3 salarios mínimos (1 de 10), 64 mil percibieron 3 a 5 salarios mínimos (2 de 100). Sólo 0.06% logró salario por arriba de cinco salarios mínimos.