Las marchas y manifestaciones previas al aniversario del triunfo del Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, parecen ser expresiones legítimas de los ciudadanos afectados o inconformes por las nuevas políticas de la administración federal. Mientras que en la capital del país hubo movilizaciones de miles, en la mayoría de los estados hubo muestras de inconformidad con la administración federal. Aquí marcharon algunas 200 personas.
Detrás de esas expresiones se esconden las quejas de comerciantes, inversionistas, obreros, exportadores y amas de casa. Un énfasis particular ha sido el de los agricultores y ganaderos del país, cuya comisión de legisladores se reunió con las principales organizaciones del país la semana anterior.
Y la preocupación de los inversionistas de la actividad primaria, expusieron las necesidades a la par de lo que acontece en el interior de la estructura gubernamental. Debido principalmente a que las ventanillas que tradicionalmente se abrían para los productores, estas dejaron de funcionar.
En algunas entidades como Tamaulipas, los productores presentaron su proyectos y están en proceso de resolver su aprobación o negación según sea el caso. Mientras que la Sader antes Sagarpa , sigue sin dar expectativas a los productores de ese sector.
Los propios legisladores del Partido Morena tercearon las inquietudes de los productores de la mayor parte del país, ya que sus quejas y planteamientos tienen un sentido y una razón. En el caso de los productores fronterizos, una de las preocupación es la pérdida del estatus sanitario, que a la postre le impide exportar sus granos y productos cárnicos a los mercados extranjeros.
Los recortes al sector primario impactan en una cadena de trámites y aspectos que aparentemente se pueden borrar de un “plumazo”, pero la problemática que deriva hace más compleja la actividad. Ya que si desaparecen organismos como la Senasica, se viene abajo la normatividad relacionados con sanidad de los productos. Una tarea y logros que para los productores de diferentes rubros ha representado una inversión con capitales propios. Es por lo mismo un asunto que difícilmente la 4T no podrá ignorar.
Ya que dar la espalda a la actividad primaria, entendida como un quehacer que además de generar producto interno bruto, también y sobre todo incrementa la capacidad empleadora de personas y fortalece las economías familias en las regiones, donde hay unidades de producción. Por ello agricultura y la ganadería son actividades que los países desarrollados, privilegian su protección de manera particular. Ya que representan la autonomía alimentaria.
En otro orden, desde ayer hay Guardia Nacional, el presidente mexicano les pidió que trabajen contra la inseguridad, durante un acto de protocolo en la Ciudad de México los abandero para esos fines, cas extinguió a la policía federal, corporación que surgiera en el último cuarto del siglo pasado.
Aquí en Tamaulipas, el Congreso del Estado sesionó ayer domingo en cuya sesión aprobó el reglamente interno o estructura con la que funcionará la Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas. Lo mismo aprobó el manual de auditorías de la Auditoria Superior del Estado de Tamaulipas. El manual contiene 36 aspectos por evaluar.
Mientras que el sistema estatal para el desarrollo integral de la familia, conocido como DIF, celebró un campamento en La Pesca, del municipio de Soto La Marina, en la que participaron algunas 200 personas entre ellos niños y adolecentes con diabetes, a los cuales hizo entrega de equipos especiales para la medición de la glucosa. El acto lo presidió la presidenta de ese organismo Mariana Gómez de García Cabeza de Vaca.
Por la tarde el cabildo victorece sesionó, acto en el cual la primer sindico, presentó la propuesta para otorgar a los ciudadanos descuentos en recargos al impuesto de predial, que tendrá vigencia durante el mes de julio del 2019. El Alcalde propuso aprobar someter a consulta pública el reglamento para el cambio climático, para el municipio de Ciudad Victoria.